
pescadores

sábado 2 de julio, 2022
Los pescadores habían zarpado desde el puerto de Coquimbo con rumbo a Caldera para realizar labores de captura y debían regresar el domingo.
«Esperamos en un futuro encontrarnos y poder abordar la problemática que agobia al sector pesquero artesanal», es uno de los puntos subrayados.
Esto, según sostienen, con el objetivo de mejorar la sintonía entre la disponibilidad real presente en el mar, con los resultados entregados mediante los estudios científicos.
Es parte de las actividades de difusión del “Programa Integral de Desarrollo de Acuicultura para Pescadores Artesanales y Acuicultores de Pequeña Escala”.
A través del acercamiento y la identificación de necesidades al interior de gremios de pescadoras y pescadores asociados al rubro acuícola en Tongoy, es que el Centro de Innovación Tecnológica AquaPacífico en colaboración con la Universidad Católica del Norte (UCN) inician un trabajo conjunto que busca proveer de semillas de ostión del norte (Argopecten purpuratus) a microempresas acuícolas.
La timonel de la Subpesca instó a que todas las instituciones trabajen de manera conjunta y coordinada en los distintos desafíos que tiene el sector.
«Son las personas y comunidades cultoras del marisqueo y recolectoras de orilla las primeras que deben reconocer que estas actividades son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación y del mundo», enfatizó en entrevista con AQUA el coordinador de este proyecto en Chile.
Los dirigentes solicitaron -entre otras cosas- la revisión y cambio del punto de riesgo de la pesquería.
En la charla se enfatizó que la regularización tributaria permite acceder a distintas herramientas de desarrollo productivo dispuestas por el Estado.
Las y los pescadores no descartan endurecer sus posiciones en respuesta a la falta de apoyo entregado al sector durante la pandemia.