
Piscirickettsia salmonis


lunes 30 de enero, 2023
Se caracteriza predominantemente por la presencia de hemorragias petequiales y vesículas evidenciadas como solevantamientos de escamas, las cuales de forma variable se encuentran erosionadas y evolucionan a úlceras en la piel.
La instancia tuvo como invitado al académico Dr. Héctor Levipan, quien ofreció la última de las nueve presentaciones en modalidad virtual que se realizaron este año.
La representante de la multinacional subraya que cuentan con un portafolio de dietas y servicios que permiten reforzar la salud de los peces, prevenir enfermedades y aportar al bienestar animal.
Investigación de académico de la USS sobre los mecanismos de defensa en el salmón Atlántico identificó un receptor que activa una respuesta inmunológica frente a patógenos, cuyo hallazgo podría servir para generar nuevos tratamientos.
El profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Dr. José Gallardo, lidera un estudio internacional sobre la eficacia de las vacunas para salmones que se utilizan en la actualidad.
Utilizaron como modelo la infección por Piscirickettsia salmonis y descubrieron que el receptor NLRC3 juega un rol importante en la inmunidad del salmón Atlántico.
La investigación arrojó -entre otras cosas- que se produjo una mayor mortalidad cuando el diagnóstico estaba más cerca del tratamiento, pero solo cuando las muestras provenían de la vigilancia.
Según la investigación, el cáligus no es capaz de reproducir la enfermedad y, a su vez, la bacteria tampoco es capaz de reproducirse dentro del parásito.
El proyecto está desarrollado como un tratamiento antibacteriano especialmente formulado contra la bacteria P. salmonis.
El estudio sugiere que la sobrecarga de hierro interrumpe la respuesta inmune de los peces, aunque no depende de la dosis, y cuando se inyecta un quelante, los peces presentan una mayor resistencia a P. salmonis.