Salmonicultores de Magallanes valoran proyecto de ley que exige transparencia a la industria
“Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad”, puntualizó el presidente del gremio.

miércoles 27 de enero, 2021
“Este proyecto es una oportunidad positiva para seguir avanzando hacia una mayor sustentabilidad”, puntualizó el presidente del gremio.
Tras escuchar a representantes de la Conapach, la Comisión de Pesca concluyó el análisis del texto legal y acordó, entre otras cosas, que la captura del salmón escapado por parte de pescadores artesanales será denominada como “pesca accidental”.
Llaman a las y los senadores miembros de la comisión sectorial a mantener el proyecto de ley tal cual fue aprobado en la Comisión de Pesca de la Cámara.
Las comisiones unidas de Mujer y de Pesca del Senado concluyeron el análisis del proyecto. En otro orden, requirieron mayor información a las autoridades sobre la denuncia por envíos de productos del mar con restos de Covid-19 a China.
Durante la sesión de la Comisión de Intereses Marítimos, se escuchó a la Red de Mujeres Pescadoras Artesanales. A su vez, la instancia congresista avanzó en la votación de las indicaciones al proyecto sobre recursos bentónicos.
Tras ser ratificada por la Cámara solo resta la promulgación de la ley y su publicación en el Diario Oficial para que entre en vigencia.
La Sala de la Cámara aprobó todas las enmiendas planteadas por el Senado a la propuesta que permite a los diversos organismos del sector pesquero a sesionar de manera telemática y extiende plazos en materia de caducidad de las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal, así como para que armadores y titulares de áreas de manejo cumplan con determinados requisitos legales.
Iniciativa posterga uso de cámaras en embarcaciones y suspende caducidades en Registro Pesquero Artesanal.
Por unanimidad se despachó el mensaje que propone, entre otros, la suspensión de la declaración de caducidad de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal hasta el 31 de diciembre del 2024.
Las mujeres y hombres de mar dijeron entender las dificultades de este conflicto respecto a los legítimos intereses regionales, sin embargo, creen que deben armonizarse con la realidad de las pesquerías macrozonales, que requieren un manejo conjunto y coherente por motivos de sustentabilidad ambiental, social y económica.