
seguridad alimentaria

miércoles 25 de mayo, 2022
La iniciativa, ahora enviada a comisiones por ser objeto de indicaciones, impugna la Ley 20.657, que modificó la Ley de Pesca en el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y regulaciones para la investigación y fiscalización. El Ejecutivo reclamó sobre los efectos de la medida e hizo reserva de constitucionalidad sobre la materia.
«El pescado tiene una gran historia de proteína sostenible, que inspirará a la gente a comer más productos del mar no solo para favorecer su propia salud, sino también la salud de nuestro planeta», argumentó la directora global de Marketing y Marca del Grupo BioMar.
La presidenta de la Asipes dijo -entre otras cosas- que «no puede ser un triunfo para nadie el avanzar en desmantelar la institucionalidad por la vía de proyectos que no existen en la legislación chilena».
«Este es un día histórico para el machine learning y la automatización de los procesos de acuicultura. También es un buen día para el bienestar de los peces, ya que supondrá una importante reducción en la manipulación de ellos», comentó el director gerente de Aquabyte Noruega.
Marel donó 1 millón de euros a la Cruz Roja, que utilizará los fondos para mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables de Sudán del Sur.
«La pesca artesanal existe desde tiempos inmemoriales y seguirá siendo un sector de alta importancia tanto desde el punto de vista económico, social, cultural, y por sobre todo alimentario a nivel mundial, en especial para países eminentemente costeros como el nuestro», expresó el presidente de la Confepach.
El webinar fue organizado por el CeTA.
SPS aplica a los procesadores de alimentos de pesca y también acuícolas, reemplazando el Estándar de Procesamiento de Productos del Mar cuando pasó de BAP a Global Seafood Assurances (GSA) en febrero de 2019.
Pescadoras y pescadores artesanales, pequeños agricultores, feriantes y consumidores, acompañados por diversos actores de la sociedad civil, académicos y autoridades locales de las respectivas macrozona sur y norte, se reunieron mediante sesión digital el pasado lunes y miércoles -respectivamente- para exponer ideas y avanzar hacia el diseño de una estrategia para el desarrollo de sistemas alimentarios inclusivos para Chile.
Durante la importante conferencia internacional, AquaForum, el timonel del gremio salmonicultor más numeroso del país, SalmonChile, se refirió a los desafíos del sector y al escenario que viene para la industria en medio del proceso constituyente.