
sostenibilidad

jueves 30 de junio, 2022
La presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, planteó, entre otras cosas, la interrogante acerca de la verdadera participación que tiene la sociedad civil en este tipo de conferencias, argumentando que solo les permiten participar de una consulta previa, negándoles la posibilidad de opinar en la misma mesa donde lo hacen los gobiernos, produciéndose que las declaraciones que se exponen en la consulta terminen en “letra muerta”.
Luis Giorgeti explicó que la tendencia en términos de selectividad es la instalación de un dispositivo que consiste en una malla cuadrada (con un mallero de setenta milímetros) donde va a poder escapar la fauna acompañante, que en el caso de los langostinos es la merluza.
Cinco empresas salmonicultoras en la Región de Los Lagos participaron en un proyecto de mutua cooperación orientado a evaluar los parámetros de calidad aplicados en la producción de smolts.
En marzo de 2014, se dieron cita en Roma (Italia) especialistas de diecisiete países con motivo de la inminente finalización del proyecto Imarine y también para estudiar nuevas oportunidades de financiación al amparo del programa Horizonte 2020 de la UE.
El sector industrial estima que la pesca ilegal de merluza común es tres veces la cuota que les corresponde al sector artesanal legalmente al año, es decir, si a ese sector le corresponden 7.600 toneladas al año, ilegalmente se capturan probablemente 22.800 toneladas, lo que supera la cuota global nacional de pesca (19.000 toneladas para el año 2014.)
Un dispositivo en los botes de los pescadores de los sindicatos de Chaihuín y Huiro, en la Región de Los Ríos, permitirá verificar su procedencia y acceder a mercados de alimentos sostenibles a nivel nacional e internacional, logrando un mejor precio para sus productos y un mejor manejo para los recursos marinos.
El actual ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España y cabeza de lista de la candidatura del Partido Popular español (PP) a las elecciones europeas prometió convertirse en el defensor de los intereses de los sectores acuícola-pesquero.
La feria de productos del mar más grande del mundo recibe a Chile una vez más, con 24 empresas que prometen presentar lo mejor de su oferta exportable. En 2013, los envíos de estos productos chilenos al mundo totalizaron US$5.271 millones, un 16% más en relación con 2012, año en que las exportaciones sumaron US$4.560 millones.
Dado que el exceso de capacidad pesquera es uno de los causantes de la sobrepresca, la reciente reforma pesquera común ha obligado a los 28 países a adecuar sus flotas.
A continuación reproducimos una editorial publicada por el diario El Mercurio relacionada con los desafíos que tiene la nueva Ley de Pesca implementada durante el actual gobierno de Sebastián Piñera.