
sustentabilidad acuícola

domingo 1 de octubre, 2023
En el nuevo Reporte de Sustentabilidad de la compañía también destaca que el 27% de sus centros operativos cuentan con aprobación del ACS, lo que la convierte, a diciembre de 2015, en la salmonicultora con mayor porcentaje de su producción certificada bajo ese estándar en el mundo.
Mientras el consumo mundial de pescado por persona superó por primera vez los 20 kilos anuales, Chile, a pesar de ser el séptimo país con la mayor cantidad de descargas, desde hace varios años que no puede superar los 11 kilos per cápita de este saludable alimento. Esta conclusión se desprende del nuevo informe de la FAO «El estado mundial de la pesca y la acuicultura», donde también se enfatiza en la necesidad de frenar la sobreexplotación en distintos puntos del planeta.
En Noruega, el único proyecto aprobado hasta ahora para recibir fondos del nuevo programa de Gobierno es uno de SalMar, que precisamente construirá un centro muy lejos de la costa, donde por ejemplo el piojo de mar no puede sobrevivir.
La compañía detalla que posee una capacidad de producción de smolts de 9 millones anuales y que en 2015 cosechó una biomasa de 46.591 toneladas de salmónidos. En tanto, su capacidad de procesamiento alcanza las 65.000 toneladas.
Durante la presidencia del doctor Alejandro Buschmann de la ULagos, se logró establecer un fondo para instalar el Premio «Maxwell Doty» para la excelencia científica de estudiantes que realizan presentaciones orales en este congreso internacional.
La actividad, que reunirá a representantes de la industria, de la pesca artesanal, autoridades y académicos, se desarrollará entre las 14:00 y las 18:00 horas del próximo viernes 8 de julio, en el aula magna de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
El informe del año 2015 del Grupo BioMar fija objetivos ambiciosos e iniciativas de la empresa para, según asegura su CEO, dar forma a una acuicultura mundial sustentable y eficiente en colaboración con toda la cadena de valor de la industria.
Además de salmón, una compañía escocesa planea obtener este año 150.000 vieiras (similares al ostión) y 60 toneladas de mejillones en una misma instalación productiva. Mientras que otros seis centros pilotos en Europa desarrollan un proyecto de investigación para determinar cuáles son las condiciones ideales para el cultivo alternativo de especies hidrobiológicas junto a los centros acuícolas tradicionales.
El proyecto «Nodo para la Industria del Salmón de Agua Dulce de la Región de La Araucanía» buscará crear un «clúster regional» para articular redes entre emprendedores y micros y pequeñas empresas (mipymes) con el fin de impulsar la competitividad.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, compartió con los mandatarios del bloque de integración los principales resultados de la investigación en pesca y acuicultura que desarrolla el organismo de las Naciones Unidas.