(Diario Financiero) Un fuerte protagonismo de la estabilidad política y el tipo de cambio mostró el mapa de preocupaciones empresariales correspondiente a diciembre, según informó ayer jueves 31 de enero la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Según explicó el gremio, esos resultados son consistentes con el período eleccionario de fines del año y el rally cambiario de las últimas semanas. De acuerdo con lo detallado por la CCS, en conjunto, ambos factores concentraron un 38% de las respuestas de las 412 empresas consultadas, en lugar del 34% observado para esos mismos factores en septiembre último.
Las tensiones por la situación política abarcaron el 19,5% de las respuestas, tendiendo a recuperar el récord de 19,9% que mostraron en junio de 2013, período también marcado por las incertidumbre eleccionaria derivada de las primarias.
En tanto, las preocupaciones por el tipo de cambio abarcaron el 17,9% de las respuestas, perdiendo algo de protagonismo en relación con el 21% que este factor promedió en los tres trimestres anteriores de 2013. Según la CCS, ello puede ser atribuido, principalmente, a la fuerte pérdida de relevancia del tipo de cambio como fuente de tensión en el sector de recursos naturales.
En efecto, del total de empresas ligadas a recursos naturales, solo un 19,4% sostuvo que su principal preocupación provenía del tipo de cambio, rebajando significativamente el 39,4% de septiembre, el 41,2% de junio y el 45% de marzo.
La menor incidencia del tipo de cambio como principal causa de tensiones en los rubros de recursos naturales es consistente con la percepción de que correspondería un tipo de cambio de equilibrio más elevado por efecto del retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y de la reactivación de la economía mundial.
Tensión por desaceleración
El perfil de preocupaciones empresariales ha exhibido un cambio importante en los últimos trimestres luego de que los efectos de la crisis global comenzaran a mitigarse.
Como contrapartida se advierte el surgimiento de mayores tensiones relacionadas con un menor crecimiento económico. En efecto, las menciones referidas a la competencia como principal fuente de preocupación subieron a 12,4% desde un 5,7% en septiembre y un 8,2% obtenido en junio. “Esto da cuenta de una mayor dificultad para abordar los mercados y expandirlos en forma competitiva”, afirmó la CCS.
Mejora la confianza de los consumidores
El Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), en conjunto con Mall Plaza, avanzó 2,4 puntos en diciembre, alcanzando los 131,2 puntos. Con esto, la confianza de los consumidores se mantuvo en un nivel moderadamente optimista.
«Durante 2013, la actividad económica se ha desacelerado gradualmente, con un crecimiento cercano al 4%, a diferencia de las proyecciones en torno al 5% de comienzos del año, lo que se ha visto reflejado en la percepción de los consumidores», manifestó el CEEN de la UDD.
El leve avance del IpeCo se explica por el subíndice coyuntural que avanzó 4,6 puntos -llegando a los 174,3 puntos-, mientras que el índice de expectativas prácticamente se mantuvo en 115,8 puntos.
La confianza de los consumidores en el estrato ABC1 fue la única que retrocedió por un empeoramiento en la visión sobre el desempleo futuro, en que los pesimistas avanzaron 9,4 p.p. y los optimistas retrocedieron 17,5 p.p.