Avanzan las gestiones impulsadas por los trabajadores de la pesca industrial del Biobío, para revertir en el Senado el proyecto de Ley de Fraccionamiento, aprobado en medio de una fuerte polémica, en la Cámara Baja, y que afecta directamente el empleo formal de más de 2 mil familias en la región.
Sumado a los encuentros con senadores de varios colores políticos, la semana pasada se logró tener una breve reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en medio de su visita a la zona, allí se comprometió a recibir las demandas del sector a través del delegado regional presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, quien este jueves recibió a dirigentes de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera y el Personal Embarcado Industrial del Biobío.
Tras el encuentro, que duró casi dos horas, “nos vamos con reparos, pero esperanzadas de esta reunión, porque se cumple así el compromiso de la ministra del Interior, de entregar al delegado la información y realidad del sector pesquero local, en especial, de las plantas de proceso, donde la mayor parte somos mujeres jefas de hogar. Aunque la incertidumbre es grande, nos quedamos tranquilas porque esta información llegará a La Moneda y es muy importante que se escuchen todas las posiciones”, señaló Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera Biobío, Fesip.
“Fue un buen regalo de navidad, nos vamos contentos. Hoy, la visión de las autoridades regionales y parlamentarios ha cambiado un poco respecto al tema pesquero, que es complejo y no fácil de entender, pero hoy día lo están entendiendo. Da gusto escuchar el relato del delegado presidencial y algunos senadores, que de una u otra manera llegan a reconocer que se ha cometido un error en la forma en que se votó la Ley de Fraccionamiento en la Cámara de Diputados”, aseveró Juan Carlos González, presidente del Sindicato Capitanes de Pesca Biobío y miembro del Personal Embarcado Industrial del Biobío.
Agregó que lo que se busca es que los tomadores de decisiones comprendan en su total dimensión los peligros de esta ley y la actividad pesquera regional, que ha tenido un crecimiento que pocos conocen, en tecnologías, procesos, y en cuanto a generar producción secundaria y terciaria. “Esto tiene que seguir creciendo y para eso se necesita certeza jurídica, entonces la meta es que hoy día se cierre este tema definitivamente, dejando atrás 12 años de incertidumbre con la Ley de Pesca y se pueda generar una mejor proyección de lo que es el sector industrial a nivel regional y nacional”, puntualizó.
“Si bien, el acercamiento con el Gobierno a través de su delegado regional es una buena señal. Nos persigue la decepción de lo ocurrido en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en su primer trámite, donde, en maratónicas sesiones, sin sustento técnico más bien ideológico, lleno de especulaciones, se despachó a la Cámara Alta, en donde hemos puesto nuestra confianza en que los senadores actúen con la responsabilidad y sabiduría que no tuvieron los diputados”, finalizó Juana Silva, presidenta de Fesip.
Fotografía: Trabajadores Pesca Industrial