Trabajadores del salmón participan en el Primer Encuentro por Chile

Dic 2, 2024

La Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón destacó su participación en una instancia de diálogo que busca proyectar el desarrollo nacional para los próximos cinco años.

En el marco del Primer Encuentro por Chile, liderado por las universidades de Chile y Católica, la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón expuso los desafíos y prioridades del sector para los próximos años. Este evento, que contó con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric, autoridades políticas, académicas y diversos representantes de la sociedad civil, marca un hito en el diálogo ciudadano con miras a construir una hoja de ruta para el desarrollo nacional.

La Coordinadora Nacional recordó su participación en 2020 en el levantamiento de diálogos sociales, aportando desde una perspectiva regional y laboral. En esta nueva instancia, los trabajadores del salmón de las regiones del Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes presentaron sus principales ejes de acción y desafíos laborales y sindicales.

Ejes principales del planteamiento

  • Fortalecer la gobernanza y el desarrollo de la actividad salmonicultora: La Coordinadora destacó la necesidad de establecer certezas en la gobernanza de la industria salmonicultora para garantizar su desarrollo sostenible en las regiones del sur durante los próximos años. “Creemos que nuestro país tiene la oportunidad de proyectar a la industria salmonicultora como la principal potencia alimentaria del mundo”, señalaron.
  • Consolidar la industria para promover políticas públicas regionales: Según los trabajadores, el fortalecimiento de la industria permitirá impulsar políticas públicas orientadas al crecimiento regional, generando empleos formales de calidad que impacten positivamente en la calidad de vida de las comunidades.
  • Reducir brechas sociales y fomentar el bienestar en la macrozona sur-austral: La organización enfatizó que, con planes efectivos de desarrollo y crecimiento, las regiones del sur podrán avanzar en la reducción de brechas sociales y en la creación de más oportunidades, promoviendo así un mayor bienestar para sus habitantes.

Proyección hacia 2025

Los resultados de este diálogo ciudadano serán sistematizados en un documento que se entregará en octubre de 2025 al Presidente de la República y a los candidatos presidenciales. La Coordinadora Nacional expresó su expectativa de que sus propuestas y sugerencias sean consideradas en el contenido final, reconociendo la importancia de ser incluidos en este tipo de instancias participativas.

“Valoramos mucho la oportunidad de ser parte de este diálogo. Estamos convencidos de que este trabajo conjunto puede construir un mejor futuro para nuestras regiones y el país”, concluyó la organización.

Fotografía: Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua