Tras restricción de ovas: AquaSearch y Stofnfiskur califican la medida que actualizará el Análisis de Riesgo a las Importaciones

Ago 21, 2013

Luego que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) suspendiera temporalmente la autorización de importación de ovas a la salmonicultura chilena -donde Islandia fue el primer país en adoptar la medida-, las empresas importadoras AquaSearch Chile y Stofnfiskur Chile Ltda., conversaron con AQUA sobre cómo enfrentan dicha medida y las proyecciones de la importación. […]

Luego que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) suspendiera temporalmente la autorización de importación de ovas a la salmonicultura chilena -donde Islandia fue el primer país en adoptar la medida-, las empresas importadoras AquaSearch Chile y Stofnfiskur Chile Ltda., conversaron con AQUA sobre cómo enfrentan dicha medida y las proyecciones de la importación.

"Respecto a la suspensión temporal de las importaciones de ovas, mientras se actualiza el Análisis de Riesgo ya realizado a Dinamarca para Totivirus y PRV, Sernapesca nos comentó que esto debía efectuarse y prefirieron realizarlo en esta época, en que por el momento las importaciones de ovas desde Dinamarca son escasas, indicando que, por las demoras protocolares, el proceso tomaría algunas semanas", aclaró la managing director de AquaSearch Chile, Soledad Francke.

La representante de AquaSearch agregó que se comunicó a toda su cartera de clientes anticipadamente junto con realizar todas las gestiones para aportar en lo que se requiera para facilitar la comunicación entre las autoridades chilenas y danesas. "En este sentido, aunque el comunicado haya aparecido el lunes, ya estamos bastante avanzados. Sernapesca ya envió las preguntas y Dinamarca está elaborando las respuestas", destacó.

Ante la consulta de cómo califican la medida, Soledad Francke manifestó que "Sernapesca genera las barreras sanitarias necesarias para evitar que nuevas enfermedades ingresen a Chile. Como lo hacen muchos países. Nuestra situación es diferente ya que la mayor parte de las enfermedades en cuestión, están relacionadas al salmón del Atlántico y no a la trucha arcoíris, pero por procedimientos de normativa nos vemos sometidos a cierres temporales mientras la autoridad danesa (DVFA) responde oficialmente a las preguntas de Sernapesca. Esperamos que a futuro las actualizaciones a la reglamentación para incorporar nuevas enfermedades, no requieran de suspensiones que afectan el desarrollo normal de la industria".

Proyecciones respecto a la importación 

Francke detalló que el objetivo de esta medida es actualizar el Análisis de Riesgo que se efectuó el año pasado para Dinamarca como país de origen y se refieren a enfermedades exóticas para ese país y a los mecanismos con los que se cuenta para detectarlas en caso de que ocurran.

"Dinamarca es un país altamente seguro en términos sanitarios pero, por sobre todo, con una estricta normativa basada en la prevención y en mantener planteles completos libres de enfermedades. Esto al no permitir el movimiento de peces desde el mar a instalaciones en tierra, no permitir el ingreso de material genético como ovas y alevines a los centros de reproductores ya declarados libres de enfermedades, y basado en programas de vigilancia de ausencia de patógenos", sostuvo.

"Esta condición nos ha permitido exportar ovas a todo el mundo, sin restricciones, especialmente en el caso de AquaSearch, ya que nuestros centros están libres desde cuando se constituyeron, hace más de 30 años. En ese sentido estamos confiados en que Sernapesca valora estas condiciones y ve la importancia de contar con fuentes seguras para la importación de ovas y eso se refleja en el resultado del Análisis de Riesgo", manifestó Soledad Francke.

Desde Islandia

"El sábado 17 de Agosto se publicó en el Diario Oficial el cierre temporal de la frontera chilena para el ingreso de ovas de salmónidos desde Islandia y Dinamarca. Ese mismo día el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea y José Miguel Burgos, también de la Subpesca, visitaron las instalaciones piscícolas de Vogar, pertenecientes a Stofnfiskur en Islandia, donde certificaron en terreno la  bioseguridad aplicada en su más amplio y alto concepto de eficiencia en la actividad acuícola comercial", relató el gerente general de Stofnfiskur Chile, Rodolfo Infante.

Agregó que el día previo tuvieron una reunión con el ministro islandés de Pesquerías, Sigurdur Ingi Johannsson, con quién se estrecharon vínculos políticos y técnicos entre ambos países que se materializarán a través de un trabajo entre la autoridad islandesa de control sanitario y veterinario (MAST por sus siglas en islandés) y Sernapesca. "La próxima AQUA SUR 2014 contará con una nutrida representación de Islandia, quienes tendrán activa participación en varios talleres que allí se realizarán, según lo acordado en dicha reunión", comentó Infante.

El representante en Chile de la compañía, manifestó que "Stofnfiskur sigue trabajando bajo los mismos conceptos de alto estándar sanitario y de bioseguridad que siempre ha tenido, lo cual no debe cambiar por el solo hecho de que un nuevo agente patógeno será incorporado al programa de vigilancia epidemiológica que realiza el Gobierno de Islandia a través del MAST desde el año 1985. El Totivirus causante de la enfermedad CMS es también exótico en Islandia".

Infante añadió que la sanidad y bioseguridad son conceptos básicos de la cultura productiva islandesa y todos los cambios en pro de mantener el estado sanitario del país, reconocido y valorado como uno de sus principales activos, son incorporados de manera muy natural e inmediata.

"Stofnfiskur apoya con fuerza todas las medidas regulatorias enfocadas a proteger el estado sanitario de los países. Nadie podría estar en contra de ello, pues es un principio básico protegido por todas las legislaciones del mundo. Sin embargo, la actualización del ARI (Análisis de Riesgo para las Importaciones) perfectamente pudo haberse realizado en esta oportunidad, sin la necesidad de cerrar las fronteras para ello, pues no existía ningún mérito técnico/sanitario que justificara dicha medida, sino que simplemente quedamos atrapados en la redacción administrativa del Decreto Supremo 72 del 2012", mencionó.

Lo que viene

Rodolfo Infante explicó que nada ha cambiado en Islandia desde el último ARI realizado recientemente en terreno por el Sernapesca a fines del 2012, y recordó que en Islandia jamás se han realizado hallazgos de enfermedades virales o signos clínicos de ellas.

"Hay que reconocer que el Sernapesca evaluó el mejor momento para actualizar el ARI, de manera que los perjuicios para Stofnfiskur y en especial para la industria del salmón de Chile, fuesen los mínimos posibles y, por supuesto que se agradece. Aún así, un par de nuestros importantes clientes chilenos se verán afectados por esta medida debido a la gran proporción del mercado de ovas que abastece Stofnfiskur en una época fuera de nuestra temporada normal en Chile", aseveró.

Respecto del futuro de las importaciones de ovas, Infante calificó como "una responsabilidad insoslayable de mantener la capacidad de proveer ovas cada martes para el mercado chileno y mundial. Para ello, nuestro plan de inversiones se ha reforzado pues el crecimiento de la empresa jamás ha estado en duda con mejoras genéticas continuas y en respuesta a las necesidades específicas de nuestros clientes", finalizó.

 

Fuente: AQUA

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua