Laura Pérez Megías, Sandra Balsells, Sílvia Juncà, Camilo Avedaño, Edxon Licon-Bernal, Xavier Simón Font, Montse Jorba y Julia García-Montaño, del Centro Tecnológico LEITAT y de LEF Ingenieros, ambas entidades de Barcelona (España), elaboraron un artículo técnico titulado «Valorización de la fracción proteica del ‘agua de cola’ del proceso productivo de la harina de pescado mediante hidrólisis enzimática y filtración cerámica».
El análisis tiene que ver con que durante la producción de varios alimentos y productos alimenticios del sector pesquero ocurre una pérdida inevitable de proteína debido a la producción de harina de pescado. La mayoría de estas pérdidas de productos valiosos se encuentran en el agua, por ejemplo, cuando se lleva a cabo la deshidratación por centrifugación. El subproducto acuoso en esas instalaciones se conoce como «agua de cola» o stickwater y puede contener 8-10% de sólidos con un importante contenido proteico.
«Debido a ese contenido de proteína, el ‘agua de cola’ es una corriente de particular importancia desde el punto de vista técnico, ambiental y económico. Además, las aguas residuales producidas por la industria pesquera son la principal fuente de contaminación en el lecho marino y el agua de mar cuando se derraman en el océano donde se establecen esos tipos de plantas industriales. Por lo tanto, es importante crear una ruta viable para tratar el ‘agua de cola’ correctamente y, a su vez, recuperar sustancias valiosas presentes en él», argumentan los firmantes del artículo técnico.
Es así como el estudio describe un método que extrae, purifica y recupera la proteína presente en el «agua de cola» mediante un proceso híbrido basado en hidrólisis enzimática y tecnología de membrana.