Acuicultura integral: Lo que dejó la tercera gira de AQUA en Islandia

Jun 10, 2012

Este viernes 8 de junio los enviados especiales de AQUA, Margarita Vergara y Adam Mumtaz, dieron por finalizada su visita a Islandia; recorrido que se constituyó en la primera parte de una gira que incluye esta semana la cobertura en profundidad de la conferencia internacional AquaVision, a realizarse en Stavanger (Noruega) entre mañana martes 12 […]

Este viernes 8 de junio los enviados especiales de AQUA, Margarita Vergara y Adam Mumtaz, dieron por finalizada su visita a Islandia; recorrido que se constituyó en la primera parte de una gira que incluye esta semana la cobertura en profundidad de la conferencia internacional AquaVision, a realizarse en Stavanger (Noruega) entre mañana martes 12 y el miércoles 13 de junio, y el posterior traslado a la ciudad de Haugesund (también en Noruega) para la elaboración de un perfil de la empresa OrbitGMT.

El paso por tierras islandesas dejó una extensa mochila de información -será desarrollada en detalle en la próxima edición de Revista AQUA a publicarse en julio próximo- que no estuvo exenta de anécdotas y enseñanzas que inevitablemente llevaron a realizar comparaciones con Chile. Fue así que en el último día de estadía en las volcánicas tierras del extremo noroeste de Europa, Vergara y Mumtaz probaron en la piscicultura Kollafjörðu, propiedad de la empresa Stofnfiskur, las típicas roscas islandesas, percatándose que la apariencia, color, contextura y sabor era idéntica a las chilenas.

Con "calzón roto" en mano -así se le conoce popularmente en Chile a dicha masa dulce- los representantes de este medio de comunicación conversaron con el jefe de Genética de la compañía, Dr. Eduardo Rodríguez, y el jefe de centro, Hreiðar Hreiðarsson. En el lugar, los representantes de Stofnfiskur explicaron que el agua dulce proviene de los glaciares cercanos (se sitúan en las laderas de la piscicultura), mientras que el agua caliente es extraída por geotermia, en pozos de 4 m de profundidad. "Aún cuando es la piscicultura más antigua de la compañía, dichas propiedades hacen que los smolts tengan una calidad de primera categoría, permitiéndonos mantener un material genético que nos ha llevado a alcanzar grandes avances", manifestó el siempre amable y simpático Rodríguez, luego que Hreiðarsson hiciera saber que las roscas las preparaba su abuela para los tiempos de frío, tal como ocurre en el sur de nuestro país.

Los adelantos a los cuales hizo alusión el chileno Rodríguez, doctor en Virología, es el desarrollo de salmones Atlántico resistentes a Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés) hasta en un 94% "y en los trabajos que estamos haciendo para disminuir la mortalidad por Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) en un 50%, a través de un inductor del sistema inmunológico innato (péptidos antimicrobianos)", detalló el jefe de Genética de Stofnfiskur.

Trabajo público-privado-académico

Las investigaciones de genotipado (efectuar análisis del material genético) de Stofnfiskur se realizan en el Laboratorio de Ciencias de la Universidad de Islandia, donde se encuentran las carreras de geología, geografía, turismo y biología. Es un lugar que al entrar llama inmediatamente la atención la pulcritud, la arquitectónica, la tecnología, en definitiva, todos los elementos necesarios para el desarrollo de un proceso educativo de calidad.

Aunque uno pensara que se tratase de un establecimiento privado, no es así. La Universidad de Islandia pertenece íntegramente al Estado y cobra a sus estudiantes un total de $ 180 mil pesos chilenos anuales, es decir, la mitad de la mensualidad de una carrera promedio en nuestro país. "Todos los muestreos que exige el Sernapesca y que deben ser enviados a los laboratorios certificados -que también son pagados por el Fisco- los desarrollamos en este lugar, es decir, tenemos la posibilidad de comparar ambos resultados en dependencias que son prestadas por el mismo Estado, lo que permite una transparencia total", argumentó el Dr. Eduardo Rodríguez.

Por su parte, el Chief Executive Officer (CEO) de Stofnfiskur, Dr. Jónas Jónasson, sostuvo que el "articular el área privada con la pública y la académica es la clave para el desarrollo sustentable de una actividad. Por ejemplo, el tener estudiantes en práctica o maestría que son pagadas por la empresa y que desempeñan su labor en instalaciones de la universidad, logra que todos ganemos: el establecimiento educacional potencia su reconocimiento, nosotros como compañía mejoramos nuestros productos y el Estado se ve beneficiado por una actividad responsable que se traducirá en una economía más sólida del país".

Sin ir más lejos, los avances que está alcanzando Stofnfiskur para combatir el ISAv se han realizado a través de un fondo estatal por $ 60 millones de pesos chilenos que ganó un proyecto encabezado por el Dr. Rodríguez, para pagar por tres años los sueldos de estudiantes en maestrías y los insumos necesarios.

Vaki: Desarrollando tecnología

Las actividades laborales de los enviados especiales de AQUA en tierras islandesas terminaron el viernes en la tarde con la visita a la empresa Vaki Aquaculture Systems Ltd., donde se reunieron con el director general, Hermann Kristjánsson. La compañía con presencia en 40 países cuenta con un amplio portafolio de productos para la industria acuícola, entre ellos bioscanners, contadores de biomasa, graders, sistemas de alimentación, entre otros.

La firma con diez empleados en Chile, tiene en nuestro país su principal mercado: un 30% de las ventas que en el 2012 sumarán US$ 3 millones. "Cuando se desató la crisis del ISAv decidimos no cancelar las operaciones ni tampoco aumentarlas, sino que mantenerlas y siempre mejorando nuestros servicios. Esto lo agradecieron los clientes y desde entonces que nuestros negocios han crecido considerablemente", comentó Kristjánsson.

Otro de los factores que han fomentado el posicionamiento de Vaki es su desarrollo tecnológico, el cual destaca por ser una de las pocas empresas en el mundo en ofrecer contadores de agua dulce -controlan casi la totalidad del mercado chileno- y sistemas integrales de conteo en las balsas jaulas, las cuales permiten llevar un análisis detallado de la biomasa, peso promedio de los peces, entre otros. "El 12% de nuestras ventas (US$ 1,2 millón) lo destinamos a Investigación y Desarrollo (I+D), lo que ha llevado a nuestro productos a ser reconocidos y solicitados por nuevos mercados", precisó el director general de Vaki, quien detalló que entre esos países se encuentran Brasil, México, Honduras, Costa Rica, Ecuador y Perú.

Agradecimientos

La estadía de los enviados especiales de AQUA en Islandia concluyó el viernes por la tarde-noche, primero con una visita a la famosa piscina termal Blue Lagoon (www.bluelagoon.com) y luego con una cena de camaradería en el exclusivo restaurante "Fish Company" de la capital Reykjavik, donde pudieron probar los sabores típicos de cada zona del país en un menú denominado "Around Iceland". La gerente general de TechnoPress -casa editorial de los medios AQUA-, Margarita Vergara, agradeció "toda la hospitalidad de Stofnfiskur, quienes nos hicieron sentir como en casa y tuvieron una sonrisa y gesto de bondad para cada una de nuestras necesidades".

 

Fuente: AQUA

 

 

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados