Desarrollan un pronóstico científico para el curso de la contaminación oceánica

Mar 14, 2012

Un equipo científico internacional elaboró un método para pronosticar el rumbo de los contaminantes, como un derrame petrolero, a lo largo de sendas ambientales, según un artículo que publicó Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que fue citado por la agencia EFE. "El océano es como un gran mapa", puntualizó en conversación […]

Un equipo científico internacional elaboró un método para pronosticar el rumbo de los contaminantes, como un derrame petrolero, a lo largo de sendas ambientales, según un artículo que publicó Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que fue citado por la agencia EFE. "El océano es como un gran mapa", puntualizó en conversación telefónica con dicho medio de prensa la oceanógrafa argentina Josefina Olascoaga, de la Escuela Rosenstiel de Ciencias marinas y Atmosféricas en la Universidad de Miami (Estados Unidos).

"No vemos calles, avenidas o rutas pero con ciertas técnicas podemos ver dónde están esos pasajes en diferentes regiones", explicó Olascoaga, autora principal del artículo sobre el estudio en el cual cooperaron científicos de Canadá. Olascoaga estudiaba la "marea roja" -una proliferación excesiva de microalgas- en la costa oeste de Florida cuando en abril de 2010 estalló la plataforma de exploración Deep Water frente a las costas del estado de Luisiana, un accidente que dio origen al mayor derrame de petróleo en el mar que se conoce.

El método aplicado por Olascoaga y sus colegas para anticipar los posibles desplazamientos del fitoplancton tóxico es conocido como "descripción lagrangiana". "En lugar de ver el campo de velocidad en un momento determinado, se considera al fluido que está compuesto por partículas", explicó la graduada del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y doctorada en México. "Lo que se estudia es el movimiento de las partículas en el tiempo". La descripción lagrangiana no es novedosa: deriva de una reformulación de la mecánica clásica introducida por Joseph Louis Lagrange en 1788.

Pero su aplicación en la forma en que lo hace el equipo del cual forma parte Olascoaga "trae herramientas que son relativamente nuevas en la oceanografía, nos enfocamos en las estructuras lagrangianas coherentes". "Imagínese una plaza a la cual llegan varias calles desde direcciones opuestas, y hay una sola gran avenida", explicó. "Esa servirá de salida para el tránsito. Y de la misma manera tratamos de ver si podía haber alguna salida rápida para el petróleo".

El propósito del estudio y el método es "predecir, en caso de un derrame, hacia adónde irá el elemento contaminante. El modelo también puede aplicarse, por ejemplo, a nubes de cenizas" como las que hace un par de años surgieron de las erupciones en Islandia y trastornaron el tránsito aéreo en buena parte de Europa. Olascoaga y su colega en el diseño de la investigación, George Haller, usaron los modelos del Golfo de México ya elaborados por el Laboratorio de Investigación de la Armada y la Administración Nacional de Atmósfera y Océanos.

"En los modelos que estudiamos se cumplieron las proyecciones de curso del desplazamiento que dábamos", afirmó Olascoaga quien de inmediato aclaró que el método "tiene limitaciones". "Por ejemplo no incluimos la aplicación de dispersantes", agregó, en referencia a los compuestos químicos derramados en el Golfo para disgregar la polución del agua con los hidrocarburos que durante tres meses brotaron del pozo abierto.

Las "rutas" de salida incluyen la Corriente de Lazo, que penetra en el Golfo de México desde el Caribe y sale por el estrecho de Florida, contribuyendo a la Corriente del Golfo en el océano Atlántico. "Pero también hay otras corrientes marinas menores, que cambian con el tiempo y no pueden apreciarse a simple vista", dijo Olascoaga.

"El uso de las estructuras lagrangianas es como descubrir el mapa", puntualizó Olascoaga, quien concluyó diciendo que "señala las calles, las avenidas, hacia adónde se puede ir, pero no determina cuál es la senda preferida".

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados