Exitoso encuentro de la industria salmonicultora

Oct 30, 2000

Bajo el nombre «La Salmonicultura enfrentando el nuevo siglo», entre el 25 y 27 de octubre se llevaron a cabo, en el Centro de Eventos de Puerto Varas, X Región, las IV Jornadas de Salmonicultura, evento que este año se vio potenciado con la realización del XI Congreso de Medicina Veterinaria de la Universidad de […]

Bajo el nombre «La Salmonicultura enfrentando el nuevo siglo», entre el 25 y 27 de octubre se llevaron a cabo, en el Centro de Eventos de Puerto Varas, X Región, las IV Jornadas de Salmonicultura, evento que este año se vio potenciado con la realización del XI Congreso de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile. Más de cuatrocientas personas participaron de la nueva versión de estas Jornadas, organizadas desde 1994 por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal. En el evento se dieron cita profesionales y técnicos vinculados a la producción de especies salmónidas, docentes, investigadores, estudiantes y destacados expositores nacionales y extranjeros. Las IV Jornadas de Salmonicultura se iniciaron con las palabras de bienvenida del director ejecutivo del Intesal, Daniel Rebolledo, quien dijo esperar que esta nueva versión cumpla con las expectativas y reflejen todo el trabajo y esfuerzo que ha realizado la entidad para llevar adelante un evento de gran calidad, adecuado a las necesidades y a la realidad de la creciente industria salmonicultora. «Ya no somos una industria nueva, orgullosos podemos decir que con esfuerzo y trabajo pasamos de una producción anual de 70 t en 1981 a un total producido de 181.000 t el año pasado; de muy pocos miles de dólares en retornos ese año a más de 800 millones de dólares para fines de 1999; de tener una gravitación menor en las exportaciones pesqueras a representar más del 40 % del total de ventas del sector al exterior; de no contribuir para nada a las exportaciones chilenas, a significar más del 5% de ellas», enfatizó. Las charlas inaugurales estuvieron a cargo del Subsecretario de Pesca, Daniel Albarrán y del Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros. El Subsecretario de Pesca se refirió a la «Situación Actual de la Salmonicultura en Chile», sobre la cual dijo que «la acuicultura en Chile se ha transformado en una de las actividades económicas de mayor dinamismo, permitiendo la sustentabilidad del sector pesquero nacional, el que está pasando por críticos momentos. En este panorama, la acuicultura, específicamente la salmonicultura, surge como el pilar fundamental y la esperanza de la evolución del sector para los próximos años». Al finalizar, dijo que, «sin lugar a dudas la salmonicultura es una actividad sustentable, que se desarrolla en armonía con el medio ambiente, que ha sido motor de desarrollo fundamental en la X y XI Regiones y que genera divisas y trabajos».
Mercado y Desarrollo Tecnológico
Las exposiciones que este año se abordaron en las IV Jornadas de Salmonicultura estuvieron centradas principalmente en los temas de mercado, desarrollo tecnológico, salud de peces, inmunología, vacunas, calidad y medio ambiente. En materia de mercado las charlas que se abordaron estuvieron relacionadas con la Encuesta ISFA 2000, la primera de ellas «Estudio de Mercado del Salmón en Europa: Principales Resultados»; la segunda, «Estudio de Mercado del Salmón en Europa: Desafíos Prácticos para la Industria», ambas abordadas por Benoit Vidal – Giraud, de Roche Vitamins, Europa. La consultora francesa Gira llevó a cabo este estudio por encargo de la Asociación Internacional de Productores de Salmón, Isfa, y contó con el respaldo de Roche. La encuesta se centró en el consumidor y sus hábitos de consumo de salmón y se llevó a cabo en los principales mercados europeos de este producto: Alemania, Francia y Reino Unido. Uno de los objetivos de la encuesta es servir de herramienta a los productores de salmón en materia de estrategias de producción y técnicas de marketing. Respecto a Desarrollo Tecnológico y Desafíos para Chile, destacó la presentación del director ejecutivo de Fontec – Corfo, Juan Carlos Gutiérrez, quien se refirió a «La inversión en investigación y desarrollo en Chile y su relación en el contexto mundial». Gutiérrez indicó que el desarrollo tecnológico y el manejo ambiental juegan un rol clave para el auge de la industria salmonicultora y entregó datos comparativos entre Chile y países competidores respecto a la inversión realizada en este aspecto. La cantidad de científicos e ingenieros por mil de población activa en Chile es de 1,16, en Noruega de 6,9 y en el Reino Unido alcanza a 4,9. En cuanto a los investigadores existentes por empresas en Chile la cifra es de 6.96, en Noruega de 48,4 y en el Reino Unido es de 61,4. En su presentación la Dra. Sandra Ristow, Washington State University, USA, expuso sobre «Políticas de desarrollo de la investigación científica en acuicultura en Estados Unidos», a través de la cual dijo que las áreas prioritarias en investigación en ese país están orientadas principalmente al mejoramiento genético, manejo integrado de la salud, producción y desarrollo precoz y a estudios sobre crecimiento, desarrollo y nutrición. Del mismo modo sostuvo que las razones por las que se requiere de un estudio definido para actualizar la investigación y desarrollo tecnológico en Estados Unidos son porque Estados Unidos tiene el mercado más grande del mundo de productos del mar; habrá una escasez global de productos de la acuicultura en el futuro; y, finalmente, porque el país del norte ocupa el XI lugar en cuanto a la producción de alimentos del mar a nivel mundial.
Salud de Peces
Este fue el tema más abordado durante las IV Jornadas de Salmonicultura. Una de las conferencias que más interés generó entre los asistentes fue la de Pedro Smith, catedrático de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, titulada «Mecanismos de infección de patógenos bacterianos en peces salmonídeos». Durante el desarrollo de ésta, el docente se refirió a los mecanismos de infección mediante los cuales algunas bacterias patógenas pueden colonizar y penetrar las barreras epiteliales de los salmones, para luego subsistir y multiplicarse en sus tejidos, superando las barreras inmunológicas de los peces. La presentación del profesor se centró en los patógenos bacterianos Aeromonas salmonicidas, Renibacterium salmoninarum, Yersinia ruckeri y Piscirickettsia salmonis. Respecto a los sitios de entrada de estas bacterias, Smith sostuvo que «existe bastante documentación que indica que tanto las superficies branquiales como intestinales son importantes zonas de colonización. Esta situación se ha observado en experimentos con A. salmonicida y Y. ruckeri, para R. salmoninarum no se ha documentado el ingreso por esta vía, pero tampoco se ha descartado». Al término de su exposición, el profesor Smith dio a conocer los resultados de una investigación en la que se evaluaron diferentes rutas de entrada de P. salmonis en truchas arco iris clínicamente sanas y sin lesiones macroscópicas. Los métodos usados fueron: inyección intraperitoneal, inyección subcutánea, parche de contacto en piel, parche de contacto en branquias, intubación intestinal e intubación gástrica. «La enfermedad se reprodujo con cada una de estas rutas de infección empleadas y las mortalidades acumuladas obtenidas fueron 98%, 100%, 52%, 24%, 24% y 2% respectivamente, demostrándose que los principales sitios de ingreso de P.salmonis son las branquias y, sorprendentemente, también la piel en estado intacto», explicó Smith. En el tema de salud de peces también destacó la exposición de Julio Larenas, al igual que Smith, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, quien expuso el tema «Piscirickettsiosis, SRS: perspectiva actual con énfasis en las vías de transmisión de la infección y relación con la Enfermedad Bacteriana del Riñón, BKD».
Medio Ambiente
El tema del medio ambiente fue abordado en las Jornadas y estuvo centrado básicamente en las floraciones de algas nocivas en el sur de Chile, sus efectos ictiotóxicos y estrategias de mitigación, destacando la participación de Genevieve Arzul de Ifremer, Francia, quien expuso el tema «Efectos ictiotóxicos de las algas Heterosigma y Gymnodinium». La presentación más novedosa fue la charla titulada «Sistema de difusión de aire comprimido para mejorar niveles de oxígeno disuelto», a cargo de Hernán Oddó, gerente técnico de la empresa Verde Andes Ltda., oportunidad en la que dio a conocer los resultados de pruebas experimentales realizadas el primer semestre de este año en Puerto Montt, X Región. Se trata de un sistema de aireación desarrollado en 1999 por el departamento técnico de Verde Andes Ltda., que ayuda a paliar la falta de oxígeno en las jaulas de cultivo, el que antes sólo era utilizado en las plantas de tratamiento. «Las pruebas entregaron excelentes resultados y demostraron las ventajas de usar este sistema de aireación: es fácil de operar y de transportar, tiene una alta duración, permite interactuar con equipos existentes en los centros (compresores), existe una buena relación entre beneficio – costo y, lo más importante, permite aumentar la concentración de biomasa», explicó Hernán Oddó.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados