CSIC
Utilizando satélites: Desarrollan metodología para detectar y monitorear algas nocivas
Las herramientas diseñadas por los científicos utilizan imágenes captadas por los satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea.
+INFORMACIÓN
Las mujeres serán las más afectadas por la irrupción de las nuevas tecnologías
Para la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, sus objetivos siguen plenamente vigentes ya que "todavía en 2020 se mantiene la brecha de género en investigación".
Exceso de hierro aumentaría la susceptibilidad del salmón a contraer SRS
El estudio sugiere que la sobrecarga de hierro interrumpe la respuesta inmune de los peces, aunque no depende de la dosis, y cuando se inyecta un quelante, los peces presentan una mayor resistencia a P. salmonis.
Desarrollan un «reloj epigenético» que permite saber la edad de los peces
La edad es un parámetro demográfico esencial para comprender la dinámica de poblaciones, diseñar planes de gestión y predecir la adaptación de las especies al cambio climático.
Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido al cambio climático
Científicos calcularon la migración vertical que requerirían los organismos marinos para mantener su temperatura actual hasta el año 2100.
Logran secuenciar el genoma de la dorada
Esta especie presenta abundantes duplicaciones génicas, lo que podría explicar su gran plasticidad y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de cultivo.
Describen por primera vez que el mejillón incrementa su respuesta inmune tras dos encuentros consecutivos con el mismo patógeno
Los detalles de la investigación aparecen en un artículo científico publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
La acidificación y el calentamiento oceánico afectarían la distribución del erizo
El trabajo del Dr. Patricio Manríquez y sus colegas es el segundo sobre efectos de la acidificación del océano en este importante recurso marino chileno. Además, es el primero en evaluar en forma simultánea el efecto de la acidificación y calentamiento del océano en los rangos de tolerancia inferior y superior de un invertebrado marino.
Mejillones son capaces de adaptarse a la acidificación de los océanos
Un estudio realizado en el fiordo Reloncaví, región de Los Lagos, y publicado en la revista científica JGR Biogeosciences reporta que los choritos –un importante recurso comercial para Chile– son capaces de sobrevivir en aguas corrosivas.
Microplásticos, una fuente de contaminación escondida por todas partes
Los microplásticos pueden encontrarse en productos tan dispares como los cosméticos o los neumáticos, pero sus efectos sobre la salud no están claros.
La mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por las algas
La investigación rompe con el paradigma clásico de que la luz del Sol en los ecosistemas marinos es capturada por microalgas del fitoplancton.