UCN desarrollará cinco investigaciones sobre acuicultura, litio y humedales del desierto de Atacama
La Universidad Católica del Norte iniciará nuevas investigaciones de alto impacto en temas de gran contingencia y relevancia para el país.

lunes 5 de junio, 2023
La Universidad Católica del Norte iniciará nuevas investigaciones de alto impacto en temas de gran contingencia y relevancia para el país.
En otra línea de trabajo, los investigadores trabajan en la instalación de esta tecnología en el sector acuícola.
Proyecto Fondecyt que comenzó este mes de abril considera trabajar con 30 Áreas Marinas de Explotación de Recursos Bentónicos entre las regiones de Valparaíso y Atacama.
Iniciativa toma más fuerza tras acuerdo alcanzado por la Organización de las Naciones Unidas.
Según detalló el profesor del Departamento de Acuicultura, «en Norteamérica ya se realiza la engorda de salmón Atlántico completamente en RAS de agua dulce. Toda esta tecnología requiere de personal técnico y profesional adecuadamente preparado».
Según lo detallado por el departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente de la UCN, “este proyecto presenta una gran oportunidad para dar respuesta a un desafío de la emergente industria del reciclaje de conchas».
La actividad se realizará en el Salón Gabriel González Videla de la región de Coquimbo, el miércoles 15 de marzo a las 9:15 horas. Y continuará en la tarde, desde las 14.45 h en el salón Dr. Shizuo Akaboshi de la Facultad de Ciencias del Mar en la Universidad Católica del Norte.
Llaman a la comunidad a colaborar con información y así encontrar el único sistema de anclaje profundo que existe en la región costera de América del Sur.
La iniciativa de los investigadores de la UCN y CEAZA contó con el financiamiento del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y el apoyo de la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo (AIP), la empresa Distrimar, Ostimar y Antartic Sea Food SA.
La producción cuenta con 13 capítulos, está disponible en Spotify y Google Podcast, y también en YouTube con adaptación en Lengua de Señas Chilena.