Alianza pesquera se compromete con la seguridad alimentaria

Sep 2, 2018

Alpescas considera que los programas relacionados con la seguridad alimentaria y el alivio a la pobreza deben ser prioridades ineludibles para la región latinoamericana.

La primera Cumbre de la “Alianza Latinoamericana para la seguridad alimentaria a través de la Pesca Sustentable (Alpescas)”, que se desarrolló el 30 y 31 de agosto en la ciudad de San Salvador, concluyó con gran éxito e importantes acuerdos y compromisos asumidos por parte de los gremios que la conforman.

Alpescas es una alianza creada en julio de este año que reúne actualmente a asociaciones o cámaras de pesca industrial de Chile, Perú, Ecuador, México y El Salvador, con el objetivo de promover una actividad pesquera sustentable, el desarrollo de la pesca industrial, de la acuicultura y sus actividades anexas, apoyando las actividades de sus asociados.

Durante el evento, que convocó a representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), miembros del cuerpo diplomático, entidades del Gobierno y académicos, se dio a conocer la experiencia y el escenario actual de la industria pesquera en cada una de los países miembros, así como las dificultades a las que se enfrenta en temas administrativos, políticos, de innovación y tecnología, entre otros.

Acuerdos y compromisos
La Cumbre Pesquera Latinoamericana concluyó con la firma de un documento en el que los representantes de Alpescas se comprometen a desarrollar estrategias de intercambio y cooperación entre sus gremios para contribuir a la seguridad alimentaria, la competitividad y responsabilidad social, ambiental y económica, en concordancia con los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

En este marco los firmantes expresaron la voluntad de la industria pesquera de participar en los procesos que llevan a la toma de decisiones sobre la sostenibilidad del sector, razón por la cual exhortaron a las autoridades competentes a generar espacios de participación en los que se convoque a los representantes del sector para que se escuchen también sus propuestas y aportes.

Los miembros de Alpescas coincidieron, además, en que las decisiones nacionales y regionales sobre la gestión de las pesquerías y la acuicultura deben sustentarse en evidencias científicas, razón por la que consideran conveniente que las autoridades competentes establezcan y/o fortalezcan, según sea el caso, sistemas de investigación autónomos relacionados con la pesca y la acuicultura.

Por otro lado, Alpescas considera que los programas relacionados con la seguridad alimentaria y el alivio a la pobreza deben ser prioridades ineludibles para la región latinoamericana. “La industria pesquera reconoce tener la oportunidad y el compromiso de ser parte de estos programas, sobre todo trabajando para aumentar el suministro de alternativas alimenticias de alto valor nutritivo. Para ello es conveniente, que, en conjunto con las autoridades competentes, se definan e impulsen estrategias de valor agregado en la cadena productiva de la pesca y la acuicultura”, señala el documento.

Se solicita igualmente a las autoridades y organizaciones nacionales y regionales a “velar por la sostenibilidad de pesquerías comercialmente importantes, especialmente las que muestran signos de disminución, entre otros, impulsando planes de manejo que se deben formular y ejecutar con participación intersectorial”.

En esa misma línea sostienen enfáticamente que “es imposible mantener la sostenibilidad de nuestras pesquerías, mientras exista pesca ilegal, la cual debe combatirse y eliminarse en Latinoamérica y en el mundo entero a todo nivel. Es indispensable, en ese sentido, que las autoridades competentes tomen todas las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las legislaciones y normativas vigentes”, continúa el documento.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados