Cáligus: Del genoma a una menor sensibilidad farmacológica

Dic 16, 2019

En el congreso se abordaron temas como la biología, epidemiología, inmunología y la normativa en torno a la caligidosis.

“El cáligus es un problema y las soluciones también son un problema. El uso de químicos es complejo”, reconoció el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, durante la apertura del primer congreso chileno “Impactos y Estrategias de Prevención y Control de la Caligidosis en la Salmonicultura Chilena”, realizado este viernes 14 de diciembre en Puerto Varas (región de Los Lagos). Por lo mismo, es que el dirigente gremial destacó la importancia de tener reunidos a “investigadores y productores en un mismo lugar”, de forma que ambos vayan buscando “soluciones más ambientalmente amigables”.

Las palabras emitidas por Clément, fueron antecedidas por las de la presidenta del Comité Científico del congreso, la Dra. Sandra Marín, quien agradeció a los investigadores presentes y a los organizadores del evento (Incar, Intesal y la Universidad Austral de Chile) que congregó a más de 160 asistentes para discutir y conocer los avances en torno a uno de los desafíos más importantes que enfrenta la salmonicultura chilena, la caligidosis.

Confirmando lo anterior, el jefe del Área Salud de Intesal, Dr. Daniel Jiménez, exhibió diversos análisis que dan cuenta que hoy el promedio de cáligus está por sobre los diez ejemplares por pez, casi el doble que lo registrado en 2017, pero mucho más bajo que las 20 unidades por pez de 2013. «En Noruega, el foco del control de la caligidosis es principalmente no farmacológico, mientras que en Chile es farmacológico. Por lo anterior es que el costo de control del parásito en el país europeo llega a los US$500 millones, mientras que en Chile es de US$200 millones”, puntualizó el investigador, agregando que –desde 2013– en nuestro país el principal principio activo empleado es el Azametifos, el cual está perdiendo efectividad como medida de control por la resistencia generada por los parásitos. “Afortunadamente, hoy en Chile se están comenzando a emplear otras alternativas, como el Peróxido de Hidrógeno, agua dulce y tratamientos mecánicos”, detalló Jiménez.

Dentro de sus conclusiones, el representante de Intesal destacó la alta dependencia farmacológica de la salmonicultura nacional y la necesidad de incentivar tratamientos no farmacológicos y potenciar la investigación y desarrollo.

Los alcances del genoma del salmón

“Esto es un gran hito para la salmonicultura mundial”, aseveró el investigador del Incar, Dr. Cristián Gallardo, en relación con la reciente decodificación del genoma del Caligus rogercresseyi, avance científico desarrollado por investigadores de la institución con sede en la región del Biobío.

“Pero, ¿de qué sirve tener esta información en torno al cáligus”, se preguntó Gallardo, detallando que este nuevo conocimiento ha permitido determinar que –por ejemplo– el parásito es “capaz de inyectar material genético al salmón, bloqueando la regulación de genes”. A su vez, la decodificación del genoma “permitirá generar nuevos productos que ayuden a la industria del salmón, como vacunas”, apuntó el investigador, quien llamó a los presentes a avanzar en la creación de un “Consorcio de Investigación Aplicada en Caligidosis”.

Por su parte, la también investigadora del Incar, Dra. Valentina Valenzuela, abordó los “Efectos de la Temperatura y Salinidad sobre la modulación transcriptómica del salmón Atlántico y Caligus rogercresseyi durante el proceso de infestación”, concluyendo que a bajas temperaturas, “el desarrollo larval del cáligus tarda mayor tiempo. Adicionalmente, bajas temperaturas impactan el éxito de fijación de los copepoditos”. Valenzuela dijo, además, que “se observa una influencia de la temperatura y salinidad sobre la expresión de genes asociados a reconocimiento del hospedero, lo que se relaciona con las bajas tasas de fijación de los copepoditos”, para concluir con que “los ARN no codificantes diferencialmente expresados en copepoditos a distintas temperaturas y salinidades, presentan potencial como reguladores de genes asociados al reconocimiento del hospedero”.

Sensibilidad

En tanto, el Dr. Gustavo Núñez-Acuña, también ligado al Incar, expuso el tema “Descifrando la sensibilidad farmacológica de Caligus rogercresseyi a nivel molecular: implicancias de la interacción entre RNA codificantes y no-codificantes”. Dentro de sus conclusiones, Núñez-Acuña apuntó a que “la evaluación de la respuesta a nivel genómico de cáligus a fármacos antiparasitarios comprende un conjunto de procesos biológicos que no dependen exclusivamente de los genes target; los genes relacionados con el metabolismo y excreción de fármacos tienen un rol importante en la respuesta de efectiva de cáligus a fármacos”.

El primer módulo del congreso fue cerrado por el científico del Incar, Dr. Diego Valenzuela, quien expuso el tema “Uso de tecnologías HI-C como herramientas para comprender en detalle las comunidades microbianas asociadas a Caligus rogercresseyi”. En sus conclusiones, el investigador apuntó que “HI-C corresponde a una estrategia viable que nos permite conocer en detalle las comunidades microbianas asociadas a cáligus; se encontraron cepas de tenacibacullum asociados a cáligus; bacterias como Dokdonia podrían estar cumpliendo un rol metabólico complementario con cáligus; se encontraron plásmidos codificando genes de resistencia a antibióticos en la microbiota de cáligus; microbiota de cáligus debe ser considerada como una posible fuente de preocupación de la industria”.

Se puede destacar que la jornada continuó con exposiciones que abordaron temas como la biología, epidemiología e inmunología, entre otros,  así como la normativa en torno a la caligidosis, tema que fue abordado por Marcela Lara, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, quien aseveró que el PSEVC-Caligidosis está en revisión respecto de temas como los “factores/mecanismos asociados a la diseminación; indicadores de alerta temprana; umbral de intervención; vigilancia de cargas parasitarias; optimización de tratamiento; y vigilancia de la resistencia a los antiparasitarios”.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados