
I+D

viernes 31 de marzo, 2023
En un nuevo conversatorio organizado por Mevea Chile AG, los especialistas Miguel O’Ryan y David Farcas realizaron una radiografía de la situación que mantiene en vilo al mundo y a los mercados.
Investigación de académico de la USS sobre los mecanismos de defensa en el salmón Atlántico identificó un receptor que activa una respuesta inmunológica frente a patógenos, cuyo hallazgo podría servir para generar nuevos tratamientos.
«Esperamos que la acuicultura siga generando más puestos de trabajo, aportando con tecnología de punta, innovando y desarrollando productos nutritivos, sanos y de gran calidad», puntualizó el gremio.
Aunque es un fenómeno natural, el mal uso de fármacos tan importantes como los antibióticos acelera la generación de RAM.
Convenio de colaboración entre ambas instituciones tiene por objetivo apoyar mejoras de gestión en políticas públicas en la pesca y la acuicultura.
Investigación determinó nueva evidencia científica sobre la Corriente Costera de la Península Antártica (APCC), fundamental en la conectividad de la fauna del continente blanco.
El gerente general de Colorado Chile, Piero Magnolfi, será el conferencista de la cuarta y última charla del ciclo de AquaPacífico dedicado a los programas para la diversificación acuícola con especies endémicas.
El vínculo busca establecer las bases generales de colaboración entre ambas instituciones en temas de investigación, extensión, formación y capacitación.
Especialistas en el estudio de centollas diseñaron, aplicaron y evaluaron una metodología que logra estimar la fecundidad directa de las centollas hembras usando fotografías tomadas a bordo de embarcaciones. Esta nueva técnica es una manera no invasiva de calcular la fecundidad de esta especie, un importante indicador para el manejo de esta valiosa pesquería.
El profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Dr. José Gallardo, lidera un estudio internacional sobre la eficacia de las vacunas para salmones que se utilizan en la actualidad.