Comunidades indígenas y pescadores artesanales proponen administración colectiva de isla Guafo

Jun 8, 2023

Se busca considerar como reserva ecológica la isla ubicada al suroeste de Chiloé para preservar los recursos naturales, con miras a una convivencia armónica y el desarrollo económico local.

En la sesión de Comisión Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura desarrollada ayer 7 de junio de 2023, se recibió en audiencia a representantes de las Comunidades Indígenas de la Asociación Wafo Wapi y de la Pesca Artesanal de Quellón, los que presentaron una propuesta de administración colectiva e inclusiva con la pesca artesanal y los demás usuarios del borde costero, con miras a una convivencia armónica y el desarrollo económico local.

El lonko de la comunidad de Yaldad de la comuna de Quellón de la Isla Grande de Chiloé, Cristian Chiguay, expresó que “estamos trabajando en el proyecto “Wafo Wapi” que está basado en la Ley Lafkenche que regula los Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) y nuestra solicitud consiste en 220 mil hectáreas de agua para uso de conservación y también de extracción de la pesca artesanal además de la realización de estudios científicos”.

Destacó que «esta isla está ubicada al sureste de la Isla de Chiloé y posee una variada biodiversidad. Debido a su compleja posición geográfica, no ha estado intervenida por el ser humano. Por esta razón, creemos que es una isla que hay que conservar. Respecto a la extracción de sus principales recursos como erizos y luga, hay que hacer un plan de manejo sustentable en el tiempo, porque nosotros como chilotes al sur de Quellón estamos muy complicados en lo que es recursos naturales para la pesca».

El presidente del Sindicato Número Uno de Quellón, Marco Salas, aseveró que «tenemos planes de manejo desde el año 2005, que fue el primer plan de manejo a nivel mundial que se realizó en la región de Los Lagos y la región de Aysén. En Quellón somos una comunidad que trabaja en conjunto, y creo que este puede ser un gran desafío en cuanto a cómo se deben presentar las ideas de trabajo en conjunto y no imponerlas».

El dirigente aseguró que «es un proyecto de confianza. Firmamos un acuerdo con alrededor de 14 comunidades indígenas y los sindicatos de pescadores artesanales de Quellón y de las zonas aledañas de Chiloé. Lo que han hecho historia y trabajo en el espacio que estamos viendo también merecen seguir trabajando en él, y la diferencia está en que queremos cuidar, ordenar y proteger no solo la vida marina que existe, sino también nuestros recursos pesqueros para que podamos seguir existiendo como pesca artesanal».

El dirigente de la comunidad indígena de Yaldad, Patricio Colivoro, afirmó que “consideramos firmemente que la solución es administrativa y no legislativa y creemos que modificar la Ley Lafkenche no va a agilizar la tramitación de ninguna concesión. Pensamos que la solución es administrativa en la medida de que se añada presupuesto para las tres áreas donde existen más trabas en la tramitación de todas las concesiones marinas.”

La propuesta tuvo la acogida por parte de los parlamentarios, sin embargo, el debate continuará en el marco de la discusión de las normativas contingentes que abordan las temáticas sobre concesiones.

Proyecto de Ley Bentónica

En la instancia también estuvo presente el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien se refirió al reciente avance del proyecto de Ley Bentónica. “Su aprobación fue unánime con el apoyo del 99,9% del articulado. Hay que hacer también un reconocimiento a quienes desarrollan actividades bentónicas en Los Lagos y en Aysén que fueron capaces de llegar a un acuerdo consensuado por dos años más para desarrollar las actividades en zonas contiguas”, expresó el representante de la cartera.

Afirmó que “como lo ha planteado permanentemente el ejecutivo nosotros entendemos que la Ley Bentónica constituye un proyecto sustantivo y de interés nacional para la actividad bentónica de Arica a Punta Arenas y por eso vamos a poner urgencia para que se tramite con la mayor velocidad posible.”

Culminó manifestando que “sobre las zonas contiguas, la posición del ejecutivo ha sido clara, nosotros valoramos significativamente la posibilidad de llegar a acuerdos entre los actores y esto lo hemos propiciado, por ello, vamos a seguir trabajando en esa dirección”.

Puede revisar más detalles sobre el avance de la normativa aquí. 

Salmonicultura

En la reunión anterior de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, se refirió sobre el sector acuícola y a la salmonicultura.

Julio Salas aseguró que no se ha definido una estrategia aún respecto al desarrollo de este sector. “Lo que nos debe llevar a una Ley General de Acuicultura en la búsqueda de tener una industria sustentable y sostenible. El problema que enfrentamos hoy es que para esta actividad tenemos un espacio reducido, que colisiona con objetos, como zonas pesqueras, con elementos de resguardo cultural y patrimonial, o de conservación como las áreas de protección como los parques nacionales. Por eso debemos definir hacia dónde queremos ir y a la envergadura que queremos llegar”, aseveró.

Respecto a las relocalizaciones, el representante de la cartera reconoció que son “una pregunta sin respuesta. Yo no presumo del desconocimiento de cada uno de los subsecretarios anteriores, porque entiendo que se han encontrado con el mismo problema y con dificultades para resolver. Hoy, el proceso de generación de concesiones son un verdadero laberinto de fauno”. También señaló que el proceso resulta complejo porque en esto intervienen 3 o 4 ministerios, como, las Fuerzas Armadas, gobiernos regionales, servicios.

El ejecutivo reafirmó la postura, manifestando que “quiero ser muy claro y transparente: esas concesiones hoy tienen un problema y por eso debemos generar la ley, porque los estándares no dependen ni dependerán del gobierno de turno. Las exigencias van a ir creciendo en todo el planeta y habrá un riesgo que se deberá enfrentar ante otras autoridades públicas, porque cuando hay estándares de protección ambiental se involucran la Superintendencia y los tribunales ambientales”.

Otro punto relevante abordado fue el compromiso y responsabilidad que debe tener la propia industria. En relación a ello, Salas, sostuvo que “hemos visto errores y horrores de la industria salmonera en el pasado, lo que ha ido generando un historial complejo que debemos enfrentar hoy. Todos los años ha habido un incidente tras otro, dejando un problema de desprestigio de la actividad, porque cuando vemos una empresa en crisis en Magallanes, que además tiene historial no solo de ética de producción sino también de negocios, eso genera impactos negativos para el país”.

Fotografía: WWF 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]