El presidente del Directorio de Confepach, José Barrios F., participó del ampliado de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío, oportunidad en que se analizó, entre otras materias, la caducidad de operación de 14 áreas de manejo que tras este dictamen, están impedidas de trabajar en la explotación de recursos bentónicos, única instancia laborar y de sustento de un centenar de pescadores artesanales y que le permite hacen frente a la crisis que afecta al sector pesquero artesanal muy profundamente en la región.
El Consejo Zonal de Pesca informó de la medida que afecta a pescadores artesanales de caletas de la provincia de Concepción y Arauco, entre las que se encuentran Llico, Boca Sur, Lota, Chome, Lenga, sector A y Ensenada de Granero; Tome, Colcura, Tirúa y Lebu.
El dirigente del sector califico la determinación de la autoridad administrativa como “inoportuna por cuanto estamos viviendo la crisis más grande que ha enfrentado el sector por la falta de recursos por sobre explotación y efectos medioambientales. Aplicar esta medida profundizará aún más los problemas sociales que hay en las caletas ya que las áreas de manejo son una importante fuente generadora de recursos y del sustento para el pescador artesanal.
A la sanción se añade a que los pescadores quedan imposibilitados de solicitar nuevas concesiones por un plazo de tres años. Esto, porque de acuerdo a disposiciones contempladas en la Nueva Ley de Pesca y Acuicultura, toda solicitud de área queda sujeto a esta normativa y a lo que se agrega el hecho que una vez caducada, pasa a someterse a la normativa que tienen los pueblos originarios ,dijo Barrios junto con agregar que este es un beneficio que no tienen los pescadores artesanales en Chile.
Cabe señalar que tanto en el golfo de Arauco como en las costas de la Octava Región existen alrededor de 70 solicitudes de concesión de espacios marítimos, para la acuicultura de distintos sectores de la economía local, instancias que están a la espera de la determinación que adopten las autoridades administrativas de la Subsecretaria de Pesca, y de la Subsecretaria de las Fuerzas Armadas.
Estudios de la Universidad Católica dan cuenta que en la región del Biobío existen 67 áreas de manejo, que cultivan recursos tales como el huiro, loco, culengue, lapa negra, lapa reina, cholgua, choro zapato,navajuela, taca,macha y jaibas, entre otros.