Corina Almagro y el poder de las “organizaciones exponenciales”

Jun 4, 2021

De acuerdo con la experta, "reinventar el negocio y generar agilidad, y dotar a la industria de un propósito de transformación masiva, es lo que permitirá a la salmonicultura adelantarse al futuro en materia de regulaciones y cambios del mercado".

La transformación digital ha ido ganando cada vez más terreno en las empresas y ya se habla incluso de nuevos conceptos, como el de “organizaciones exponenciales”. Una experta en la materia es la española Corina Almagro, embajadora oficial de ExO en Chile y coach de Innovación, quien se ha encargado de difundir estos temas en diversas industrias, incluida la acuicultura.

La experta estará el próximo 15 de junio exponiendo en el evento organizado por Maritech denominado “Más allá de la transformación digital: Taller aplicado de organizaciones exponenciales”. Mientras tanto, profundizó con AQUA, la importancia de que las empresas conozcan y asuman los desafíos que se presentan en un mundo altamente cambiante, donde el que no innova, simplemente queda atrás.

¿Cómo podría definir el concepto de organizaciones exponenciales? ¿Qué buenos ejemplos, a nivel internacional, existen acerca de este concepto?

Son aquellas que conectan con una fuente de abundancia y son capaces de manejarla de forma desproporcionadamente mayor en comparación con sus pares. Esto implica que este tipo de organizaciones pueden impactar por ejemplo en 10x, reducir los costos 10 veces, aumentar la productividad en ese mismo factor, etc. El modelo de organizaciones exponenciales se construye al estudiar el desarrollo de organizaciones como Google, AirBnB, Uber, Tesla y Facebook, entre otros. Las fuentes de abundancia a la que se conectan son por ejemplo: la abundancia de información en el caso de Google, la abundancia de espacio de alojamiento en el caso de AirBnB o la abundancia de contenido audiovisual en el caso de Netflix. Claramente, estos modelos organizacionales parten del extremo opuesto de como lo hace una cadena de hoteles, por ejemplo, que formula su negocio en base a la escasez de habitaciones disponibles en lugar de pensar que mucha gente tiene espacio potencialmente arrendable para alojar. Lo mismo sucede con Uber, que utiliza la abundancia de conductores y automóviles dispuestos a ganar dinero transportando gente en lugar de plantearse como una empresa de transporte de personas que levanta su negocio suponiendo que hay escasez de medios de transporte público.

¿Cómo se podría aplicar el concepto de organizaciones exponenciales en la industria acuícola –y principalmente salmonicultora– chilena?

Es importante tener en cuenta que todas las industrias poseen particularidades que las distinguen. Sin embargo, existe una metodología que permite identificar los denominados elementos exponenciales o la forma en que las tecnologías exponenciales podrían permitir un cambio organizacional hacia la exponencialidad. El modelo de organizaciones exponenciales (ExO, por su sigla en inglés) muestra que al estar presentes cuatro de los diez atributos que ya se encuentran identificados en el modelo, las organizaciones pueden transformarse a base de proyectos e iniciativas internas. Se utiliza también como herramienta Exo Canvas, que permite modelar el negocio considerando los elementos de exponencialidad de manera sistémica. No existen ejemplos aplicados en la industria salmonera chilena hasta el momento, pero la metodología está probada a nivel mundial en múltiples tipos de negocios, que es lo que vamos a intentar mostrar de la manera más sinóptica posible en el webinar al que estamos convocando.

Usted, ¿ha trabajado con empresas de la acuicultura o de alimentos en esta nueva propuesta? ¿Cómo ha funcionado?

Dentro de las empresas del ámbito de la alimentación, con las que he trabajado, puedo comentar el caso de Simple & Natural Farms, instalada en Panamá y que posee el invernadero más grande de Latinoamérica para la producción, comercialización y distribución de frutas y verduras. Fue muy interesante aplicar el modelo ExO y ver por ejemplo cómo se generó un impacto en la aplicación de pesticidas utilizando drones: 25 veces menos pesticida utilizado, seis veces menos tiempo, tres veces menos costo de equipamiento, además de la consecuente mejora en seguridad laboral al no someter a su personal a exposición a sustancias nocivas. Hay muchos más temas dentro de lo que se ha denominado la Agricultura 4.0 que utiliza varias de las tecnologías exponenciales disponibles.

Otro proyecto que puedo mencionar es Pantaleón, que es una de las compañías azucareras más grande del mundo, donde he dirigido charlas y talleres de trabajo para comenzar a reinventar la industria del azúcar que está cada vez más atacada y sufriendo una baja permanente en los consumos de su producto. Aquí, se ha trabajado en el desarrollo de aplicaciones sobre cómo utilizar la caña de azúcar para fabricar materiales biodegradables, utilizarla como insumo para imprimir en 3D, entre otros usos. Ello ejemplifica tanto la disrupción desde dentro de la industria como hacia otros negocios.

Cabe mencionar que a fines de junio se desarrollará un evento donde revisaremos este tema en conjunto con El Futuro del Mar, con un fuerte apoyo de la Universidad de Galicia y empresas como Pescanova que ya comprometieron su participación (España).

En un anterior evento organizado por Maritech, usted hablaba de que siempre existe la posibilidad de que otros irrumpan y dejen obsoleto algún producto o servicio, de modo que hay que estar preparado. En el caso de la acuicultura, ¿cuáles podrían ser las amenazas?

De acuerdo con lo señalado en 2016 por el Foro Económico Mundial (WEF), debido a la Cuarta Revolución Industrial, todas las industrias serán disrumpidas. Dado que la disrupción siempre viene desde afuera del mercado, es muy difícil predecir quien, cómo o cuándo la industria salmonera podría ser interrumpida, por lo que la mejor estrategia es asumir que va a ser disrumpida y comenzar a trabajar en la reinvención. Ahora, vemos por ejemplo a la banca disrumpida por las criptomonedas, así como el empoderamiento que pasó de los gobiernos a las empresas multinacionales y que ahora está permitiendo el empoderamiento de las personas, lo que potencialmente puede cambiar todos los paradigmas conocidos, como la forma de trabajar o la cadena de valor establecida. Además, estamos observando fuerzas del tipo regulatorio medioambiental, movimientos sociales que motivan la disminución del consumo de carnes, etc. Por ello, antes del 2026, según el WEF, veremos una disrupción en todo el negocio de la acuicultura.

La industria acuícola chilena se caracteriza por su carácter emprendedor e innovador. De hecho ha sido motor para el surgimiento de muchos emprendedores en diversos ámbitos. ¿Cuáles cree que son los desafíos de este sector para avanzar realmente hacia la incorporación de una cultura “exponencial”?

El carácter conservador de la sociedad chilena, sumado a la escasa infraestructura gubernamental de apoyo a la innovación ponen límites tanto al emprendimiento como a la innovación, restringiéndolo a ámbitos particulares, lo que limita el desarrollo como país, aunque es evidente que existe en la industria salmonera una mentalidad que destaca por su orientación al negocio. Sin embargo, se requiere seguir evolucionando con los tiempos y orientarse al cliente, como lo están haciendo todos los negocios hoy por hoy. Reinventar el negocio y generar agilidad, dotar a la industria de un propósito de transformación masiva, es lo que permitirá a la salmonicultura adelantarse al futuro en materia de regulaciones y cambios del mercado, tomando una actitud positiva y de aceptación al cambio.

¿Cuáles cree que serían las ventajas para la acuicultura nacional si es que las empresas avanzaran hacia organizaciones exponenciales?

La ventaja de transformarse en una organización exponencial es la de poder impactar tanto interna como externamente de manera positiva. Esto, por ejemplo, conlleva abandonar la linealidad de afectar en un X% en el negocio e ir por impactos de 10x, por ejemplo, en el cliente en un determinado mercado o en el medio ambiente, por nombrar algunos casos. Solamente con grandes impactos en eficiencia, como los que posibilita el modelo ExO, va a hacer la diferencia en la elección de la marca, en el prestigio y por ende en la sostenibilidad del negocio.

Por último, ¿cómo vislumbra el futuro de la acuicultura chilena? ¿Qué recomendaciones daría a los productores y exportadores para estar preparados para los años que vienen y poder seguir estando vigentes de manera sustentable y eficiente?

Hay una cita que dice que la mejor forma de predecir el futuro es crearlo. Por lo tanto, es importante entender la necesidad de empoderarse como industria y ser parte de este cambio. Luego, el llamado es a ser parte del cambio y liderarlo antes de ser disrumpido aparentemente “sin aviso previo” debido a estar inmersos en el día a día.  Si visualizamos una disrupción como un tsunami, tenemos tres posibilidades de acción: dejarnos arrastrar por ola, verla desde un sitio privilegiado o intentar surfear la ola cuando la vemos llegar. En base a mi experiencia y a lo que han hecho y siguen haciendo grandes empresas a nivel mundial, invito a los líderes de la industria y a toda la gente que quiera tomar conciencia en torno a los cambios que se avecinan, a prepararse para surfear la ola, que es un proceso maravilloso, ya conocido y probado en la metodologia ExO, donde se prepara a los equipos de trabajo para tener las herramientas, la mentalidad y las habilidades adecuadas para acometer los desafíos futuros.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]