Fesip defiende el empleo estable y seguro de la pesca industrial ante la autoridad local

May 20, 2024

Fesip ya han trabajado en las indicaciones (cuyo plazo fue extendido para hacerlas llegar a los parlamentarios hasta el 30 de mayo), estudiando el proyecto y aportando desde la realidad del día a día.

Hasta la seremía del Trabajo y Previsión Social del Biobío llegaron representantes de la Federación de Sindicatos de trabajadores de la Industria Pesquera Región del Biobío (Fesip), para insistir en la preocupación por el contenido de la propuesta de nueva Ley de Pesca que se discute en el Congreso. Destacando que en el texto se deja entrever inestabilidad laboral para los y las trabajadoras del sector de pesca industrial, que en la región del Biobío alcanzan la cifra de 6.500 empleos directos. Previamente habían asistido ante la seremi de Economía de la región.

Lo dijeron ante la Comisión de Pesca que sesionó en la Biblioteca de la Universidad de Concepción el pasado mes de abril  y lo repiten ahora a la autoridad local. Juana Silva, presidenta de la Fesip afirmó que hay historia y que los trabajadores la conocen de sobra.

“En cada proceso legislativo, los únicos perjudicados hemos sido los trabajadores y trabajadoras de plantas que proceso que hemos perdido puestos de trabajo que no se vuelven a recuperar. Hoy alzamos la voz para que se legisle con igualdad, pensando en decisiones serias y empáticas con el mundo del trabajo que tanto aporta a esta región y el país”, destacó.

Por su parte, la seremi del trabajo, Sandra Quintana dijo que “la sensación con la que me quedo, es de preocupación, porque en definitiva uno es empático y se pone en el lugar. Yo sé que están angustiados, están preocupados. Y en resumen, ¿cómo podemos nosotros desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ayudar a que se despejen estas dudas que puedan tener? Y también, cómo llevar hacia arriba, es decir, desde nuestra seremía a nuestro subsecretario, a nuestra ministra, llevar estas inquietudes, que yo creo que son sumamente válidas. Es muy ingrato que un trabajador esté pensando todos los días qué va a pasar con su futuro”.

“Me traspasan su preocupación y yo trataré efectivamente de ver cómo se ve esto a nivel nacional, para que en definitiva, se les pueda dar una respuesta también que les vaya dando la tranquilidad que necesitan”, comentó el seremi, agregando que éste es un proyecto de ley, no está transformado todavía en una ley, pero se puede ir avanzando en relación a las inquietudes que ellos tienen, entre ellas la precarización del empleo.

La presidenta de Fesip, Juana Silva, recordó que “son años de trabajo sindical, de conquistas en cada negociación colectiva, de avances en lo referido al tema laboral y no estamos dispuestos a perder nuestras conquistas por una ley que no se pone en nuestros zapatos”.

Además comentó que como Fesip ya han trabajado en las indicaciones (cuyo plazo fue extendido para hacerlas llegar a los parlamentarios hasta el 30 de mayo), estudiando el proyecto y aportando desde la realidad del día a día de sus trabajos, los que se dan principalmente en las plantas de proceso.

Fotografía: Fesip.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]