Se trata de un proyecto que partió en 2018 y que aborda el estudio de las ascidias, pequeños animales marinos bentónicos que forman parte de los Tunicados, los cuales representan la base evolutiva del filo Cordados, donde se encuentran los vertebrados. Entre éstas, hay especies con estilo de vida solitario y colonial; y es en estas últimas, donde el proyecto contempla desarrollar un análisis comparativo, describiendo las estrategias de vida de las ascidias coloniales de la costa subantártica de Magallanes y de la costa subtropical de Brasil.
Entre el 7 y 18 de marzo del presente año, el investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG), Mag. Juan Iván Cañete, cumplió una estadía académica en el Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo (USP) de Brasil, como parte de un intercambio académico entre ambas casas de estudio apoyado por el programa Fapesp Sprint (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo) y la Dirección de Investigación UMAG.
Entre los temas de investigación que pudo plantear y comenzar a desarrollar junto a sus colegas brasileños, están la identificación de especies poco conocidas en la Región de Magallanes como por ejemplo, un trabajo que se centró en describir dos especies del género Alloeocarpa, una de las cuales habita sobre los ostiones del Seno Almirantazgo. Adicionalmente, se logró identificar, mediante el apoyo de la microscopía electrónica de barrido, un copépodo comensal que vive al interior de una de las ascidias coloniales de mayor tamaño en el mundo y que habita en la costa de Magallanes. Se trata de la especie Polyzoa opuntia que forma colonias cilíndricas que pueden alcanzar hasta 3 metros de longitud y 8 centímetros de diámetro.
Otro objetivo de ambas visitas fue recolectar en particular ascidias de la familia Styelidae para desarrollar secuenciación del material obtenido en Brasil y Chile que permita establecer si entre las especies subtropicales y las subantárticas, aparte de las diferencias anatómicas, de tamaño, de fecundidad y patrón morfológico, existen las de tipo genético.
Los temas se centraron en las ascidias de la costa de Chile y su impacto en el cultivo de bivalvos, su rol como instrumento de vigilancia del cambio climático en la zona costera, y la importancia gastronómica y pesquera de la ascidia “Pyura chilensis” más conocida como piure en nuestro país.
Sobre las proyecciones, el investigador UMAG comentó que tienen la idea de generar nuevos proyectos para continuar con la línea de investigación y avanzar en el estudio de la biología evolutiva del desarrollo en ascidias. Uno de los temas, explicó, es saber si, -por lo menos, las ascidias que han encontrado a ambos lados del Estrecho de Magallanes- han divergido en el tiempo; y otro, dice relación, particularmente, con la industria del hidrógeno verde.
“Ante el avance de los proyectos vinculados a la producción de hidrógeno verde en Magallanes, los cuales requerirán el uso de agua de mar en su proceso industrial, y basado en la experiencia internacional que ha identificado a las ascidias, y tunicados en general, como un problema asociado a la presencia de incrustaciones (o fouling en inglés), esperamos, en el corto plazo, desarrollar variadas líneas de investigación tendientes a describir los estadios larvales en el plancton y las post larvas para conocer sus ciclos de abundancia y fijación sobre implementos creados por el ser humano, como los ductos”, señaló.
Por último, dijo que mediante iniciativas futuras, buscarán abarcar más lugares de estudio, como la Isla de Pascua y las Islas Salas y Gómez en territorio chileno.
¿Por qué es importante estudiar las ascidias?
Ante esta interrogante, el biólogo marino, admite, en primer lugar, que se trata de especies particulares. “Desde el punto de vista evolutivo, las ascidias están en el camino entre lo que es un invertebrado y un vertebrado, que es lo que somos nosotros, los humanos. Entonces en ellas aparecen algunas estructuras que posteriormente van a adquirir modificaciones morfológicas y funcionales dentro de los vertebrados y que están presentes en nuestro cuerpo”, comenta.
A renglón seguido, añade las ascidias poseen algunas propiedades singulares en su túnica (exoesqueleto que recubre el cuerpo y le da el aspecto de una piedra), ya que, a partir de ella, se han extraído varios compuestos de importancia biotecnológica, algunos de los cuales se están utilizando para tratamientos experimentales contra algunos tipos de cáncer, por ejemplo.
También hace énfasis en el incremento de su cultivo que, en definitiva, satisface la demanda del consumo humano en Chile a través de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb) y sirve además como alimento para especies marinas de interés comercial como el Loco (Concholepas concholepas). En la actualidad hay cultivos en Corea del Sur, Japón e Italia.
En términos ecológicos, las ascidias también aportan información mediante estudios de la composición de la biodiversidad de especies endémicas versus aquellas invasoras para monitorear el cambio climático en sistemas bentónicos costeros. En específico, las túnicas de las ascidias solitarias y gregarias como el piure, aportan hábitat para muchos otros organismos marinos de menor tamaño.
De acuerdo informó el profesional, “hay un estudio que se hizo en la costa de Valdivia en el cual se describió la biodiversidad de invertebrados asociados al piure y se identificaron alrededor de 80 especies. Eso, en términos comparativos, equivale al mismo nivel de biodiversidad que se encuentra en las praderas de macroalgas pardas en la costa de Chile”.
Finalmente, destaca que la misma túnica representa un reservorio de CO2 debido a que se compone de un tipo de extraña celulosa de origen animal. A su juicio, este detalle es importante si se analiza en términos del cambio climático y de la potencial liberación de gases con efecto invernadero. “La ascidias mientras están vivas retienen este carbón en los océanos e impide su liberación a la atmósfera”, sostuvo. Además de ello, según Cañete, “las ascidias acumulan casi 4.000 especies por lo cual son un importante grupo de animales que sostienen la biodiversidad en los océanos, desde la orilla hasta grandes profundidades”.
Las ascidias, asimismo, representan modelos biológicos para estudiar fecundación, desarrollo larvario y las divergencias genéticas dentro de una misma especie y entre distintas poblaciones según la latitud. Esto se debe a la amplia riqueza de especies, su abundancia y a que tienden a establecerse en infraestructura costera creada por el hombre, como por ejemplo muelles, marinas, ductos, centros de cultivo, cascos de barcos, etc.
Desde el punto de vista estético, en tanto, aportan color y formas variadas que diversifican y mejoran la calidad ambiental de los fondos bentónicos que han sido alterados por la acción humana o natural.
El académico destacó que entre las instituciones que han colaborado a conocer la biodiversidad de ascidias en la costa de Magallanes está la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) a través de la unidad de operaciones marítimas; el Sindicato de Pescadores Artesanales de Bahía Chilota y el Instituto de Fomento Pesquero, zonal Punta Arenas.
Lee la nota anterior en el siguiente link: Buscan profundizar el estudio de la biología evolutiva del desarrollo en ascidias.
Fotografía: Cultivo suspendido del Pyura chilensis. Pescadores de Caleta Hornos.