Julio Salas: “Necesitamos que cada día más consumidores estén abiertos a los productos acuícolas”

Mar 20, 2024

En entrevista con Medios AQUA, el subsecretario de Pesca y Acuicultura profundizó en los entendimientos que se han llevado a cabo con sus pares de Noruega y Escocia, además de dar una actualización del estado de la nueva Ley de Acuicultura.

Uno de los invitados a la inauguración de AquaSur 2024, fue el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien además de ser parte de los discursos inaugurales y participar del panel de conversación “Visiones y tendencias en el desarrollo de la acuicultura: Perspectiva global”, en conjunto con sus pares de Noruega y Escocia; aprovechó de tener reuniones bilaterales con ambos para fortalecer la cooperación en función de una mejor acuicultura para el país.

Durante su presencia en la jornada inaugural, el subsecretario conversó con Medios AQUA respecto de la feria, las reuniones y el estado actual del proyecto de Ley de Acuicultura.

¿Qué le ha parecido AquaSur?, ¿cuál es la importancia que tiene esta feria para el mundo acuícola?

La verdad es que ha sido de mucho interés, no sólo participar en AquaSur y escuchando las diferentes opiniones, sino que ver físicamente cómo está desarrollándose la feria, donde hemos podido ver expositores de diferentes tamaños y características, tanto proveedores de la industria como representantes de generadores de productos. Hemos visitado a pequeñas, medianas y grandes empresas.

En este sentido, queda claro que es un polo de negocio muy significativo y, bueno, no vamos a descubrir ahora a AquaSur. Sabemos que es la feria más importante acuícola del hemisferio sur.

Usted sostuvo conversaciones con sus pares de Escocia y Noruega. ¿De qué se trataron esas conversaciones?

Fue una bilateral entre Chile y Noruega, que la desarrollamos ayer, en la cual suscribimos un memorándum de entendimiento con Noruega, que viene a actualizar uno que ya había sido acordado años anteriores.

Además, tuvimos ahora una reunión bilateral con Escocia, donde la conversación fue justamente replicar los contenidos de cooperación que usualmente se usan en el sector acuícola y pesquero, que tiene que ver con intercambio científico y de información sobre nuevas tecnologías, además de mecanismos que nos permitan desarrollar y mejorar la actividad tanto en sus territorios como en el nuestro.

¿Y qué posibilidad de cooperación hay entre estos países permitiéndonos mejorar la legislación actual con una nueva Ley en el horizonte para el sector?

Bueno, hay que entender que en estas relaciones entre Estados hay que tener ambas perspectivas. Por un lado, estos países también son competidores de nuestra actividad y de nuestra industria, pero al mismo tiempo la necesidad de ampliar la actividad y el mercado acuícola en el mundo es una que compartimos.

Necesitamos que cada día más consumidores estén abiertos a los productos acuícolas, necesitamos abrir mercados y necesitamos, además, disminuir el estrés ambiental que genera la generación de proteínas que son más contaminantes, como es el caso del ganado y la producción de aves y cerdos.

Respecto de la Ley de Acuicultura, ¿En qué estamos hoy día?

Bueno, se hizo un compromiso al iniciar nuestra administración y era que íbamos a separar los temas de Ley de Pesca, de la Ley General de Acuicultura. Ese compromiso se cumplió a cabalidad toda vez que ingresamos a finales de diciembre del año pasado el proyecto de Ley de Pesca e iniciamos el último trimestre del año pasado las primeras conversaciones y diálogos para la construcción de una Ley General de Acuicultura.

Esos diálogos se hicieron con el apoyo de la Universidad de Valparaíso y estuvieron focalizados principalmente en acuicultura de pequeña escala que, por su características y dispersión territorial, son difíciles de coordinar. Se hicieron más de 40 encuentros con diferentes actores para recoger la opinión de ese segmento, que es a veces el más postergado. Pero además abrimos un diálogo con la mitilicultura que se realizó acá en la región de Los Lagos, e hicimos un primer seminario con el sector salmonicultor en la región de Valparaíso.

Esperamos avanzar en esa misma conversación con los actores, profundizando mucho más ahora en el sector industrial. Esperamos que esto se reactive en el mes de abril y abarque un periodo de alrededor de seis meses.

Posteriormente, viene el periodo de redacción del texto y finalmente la presentación del proyecto, que es algo que esperamos realizar durante 2025.

¿Cómo ha sido la cooperación y la conversación con las distintas industrias?

Cada uno de los actores tiene una problemática común. Lo importante es que cuando tomamos la decisión de separar el sector pesquero y acuícola estamos tomando la decisión de tener una normativa que regule de manera distinta pescar, que por decirlo en lenguaje coloquial es una forma de cazar; con cultivar el mar que es una forma de, como bien dice el nombre, de cultivo; es decir, de desarrollar una actividad con otras características.

Ese enfoque puede tener pequeña o gran escala, puede ser artesanal o puede ser industrial. Y hay que recoger toda esa diversidad. Tal como se ha señalado en algunas de las presentaciones de hoy, es necesario además que se diversifique las formas de producción de los recursos.

En los diferentes territorios hay diferentes recursos, y cada territorio tiene ventajas comparativas diferentes para algunos productos y nos interesa que la actividad acuícola se fortalezca en su conjunto, en toda su diversidad, incluida la producción salmonera, siempre que ella adquiera mayores niveles de legitimidad social y esa legitimidad social pasa por una acuicultura más sostenible, más sustentable, con incorporación de tecnología, con desarrollo de salmonicultura experimental para probar nuevas tecnologías, algunas de las cuales estamos viendo incluso en esta misma fecha.

Fotografía: B2B Media Group

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados