Q
Gobierno brasileño regula el transporte de pescado desde el origen

Gobierno brasileño regula el transporte de pescado desde el origen

En Brasil, el control del transito del pescado desde el origen del producto fue regulado por los ministerios de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento (MAPA) y de Pesca y de Acuicultura (MPA), información que se conoció a través de la Instrucción Normativa Interministerial N° 4 que fue publicada en el Diario Oficial de la Unión.

La normativa establece las informaciones necesarias que deben constar en la nota fiscal del pescado, como el número de inscripción regular del Registro General de Actividad Pesquera (RGP, por sus siglas en portugués), en la respectiva categoría, y la identificación del registro junto con los Servicios de Inspección Federal (SIF), estatal (SIE) o municipal (SIM) del establecimiento destino.

Antes, no había registro del transporte de materia prima desde la captura (mar, río o cultivo) hasta los establecimientos oficiales; en cambio ahora, el destino debe ser informado en el documento para que haya trazabilidad del producto transportado.

“Esto significa que todo el transito de este tipo de producto está resguardado, trayendo mayor confiabilidad y garantizando la sanidad del pescado en el país”, afirmó Neri Geller, ministro de Agricultura, Pecuario y Abastecimiento.

Puede descargar la Instrucción Normativa Interministerial No 4 ingrese a: http://pesquisa.in.gov.br/imprensa/jsp/visualiza/index.jsp?jornal=1&pagina=22&data=02/06/2014

Productos del mar chilenos destacaron en feria supermercadista más importante del mundo

Productos del mar chilenos destacaron en feria supermercadista más importante del mundo

(ProChile) Vino, salmón, trucha, aceite de oliva, frutas, jugos de frutas, frutas en conserva, aceite de pepita de uva, mejillones. Son solo algunos de los productos que estuvieron presentes en el Pabellón de Chile, organizado por ProChile, en la recientemente finalizada versión de la Feria APAS, dedicada a la Copa del Mundo.

Chile participó por segunda vez consecutiva en esta feria, que por sus características se ha consolidado como la más importante del mundo. En la edición 2014 más de 69.000 personas visitaron la feria, marcando un nuevo récord de asistencia.

Feria APAS atrae a empresarios, ejecutivos y personas interesadas en conocer los últimos lanzamientos y aprovechar las oportunidades comerciales en el sector de alimentos y bebidas. En la feria participan todos los canales de compra de alimentos más importantes e influyentes de Brasil (en especial el retail), miembros de la prensa especializada y de los consumidores y de otros negocios relacionados.

Las doce empresas chilenas participantes fueron Agrofoods Central Valley, Agrosuper, Artifice Wines, Blumar Seafoods, Bodegas y Viñedos de Aguirre, Dailyberry, Donoso Group, La Ronciere, Naturals Oils, Surfrut Group, Viña La Rosa y la Asociación Chilena de Productores de Aceites de Oliva ChileOliva.

El presidente de APAS, João Galassi, destacó la preparación de la Oficina Comercial de Chile y las empresas nacionales para abordar este evento. Reconoció el trabajo para generar reuniones de negocios entre cada expositor chileno con sus contrapartes brasileñas, organizadas desde semanas antes del inicio de la feria.

“APAS permite a los empresarios de nuestro país generar un gran efecto multiplicador de promoción, pues aquí se da cita el denominado poder de compra de los diferentes Estados de Brasil. Gracias al arduo trabajo de posicionamiento de los alimentos chilenos en este gran mercado, el sector supermercadista reconoce cada vez más a los proveedores de Chile como una opción preponderante”, sostuvo el agregado comercial de Chile en Brasil, Óscar Páez.

Para los empresarios chilenos asistentes la participación en APAS 2014 dejó resultados positivos. Contacto con potenciales socios comerciales y distribuidores de todas partes de Brasil, no tan solo de retail sino del sector industrial, y además de cierre de importantes negocios. Es el caso de Carolina Aguayo de Donoso Group quien destacó el cierre de negocios con una importante cadena carioca con presencia en más de 20 locales y otro similar en Minas Gerais con más de 28 salas.

Una “Selección” de alimentos chilenos a Brasil

“En el año de la Copa del Mundo de Fútbol, Chile llegó con lo mejor de su oferta exportable”, complementó Páez, pues el tema de la feria fue relacionado a dicho evento deportivo.

Tal es la importancia de este mercado para los alimentos chilenos, que Brasil se ha convertido en el principal destino de los proyectos de Marcas Sectoriales. En la actualidad los vinos, mejillones, salmónidos y recientemente el aceite de oliva están presentes con campañas de posicionamiento de marketing para destacar los atributos que hacen de la oferta chilena algo único y del gusto de los brasileños. De hecho, la Marca Sectorial “Chile Olive Oil” aprovechó este escenario para su lanzamiento en Brasil.

La oferta de alimentos es parte importante en la canasta de envíos chilenos a ese mercado. Los productos del mar, agropecuarios y vinos representaron un 22% de los envíos totales el año 2013.

A nivel general, Brasil se consolidó como el cuarto socio comercial de Chile, tras China, Estados Unidos y Japón. Las exportaciones nacionales hacia ese destino alcanzaron los US$4.427 millones, con un aumento de 3% en relación con el año anterior.

Impulsado por el salmón de Chile: Brasil importa más pescado que trigo

Impulsado por el salmón de Chile: Brasil importa más pescado que trigo

(Seafood Brasil) Durante Semana Santa es una de las épocas en que más pescado se come en Brasil, sin embargo en el último tiempo este interés se ha replicado a lo largo del año; lo que ya se está reflejando en la balanza comercial. Por primera vez, el gigante sudamericano comenzó a importar más pescado que algunos commodities agrícolas.

Según los datos proporcionados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), en el primer trimestre de 2014 las importaciones de pescado ascendieron a US$497 millones, un aumento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado.

Comparando con la importación de otros productos básicos, ese número es cada vez más significativo; por ejemplo, el trigo, que históricamente ha sido el producto más importado de la agroindustria, representando la mitad del consumo nacional de cereales, cayó más de un 24%, siendo superado por primera vez por los pescados.

Los datos de importación confirman el cambio de tendencia en los hábitos alimenticios de los brasileños. Según la última encuesta realizada por el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), se confirmó que el consumo de pescados creció a 11,7 kg per cápita anuales, es decir, más de un kg al compararlo con los años más recientes.

De acuerdo con las mismas cifras de importación, el salmón sigue siendo el favorito de los pescados para los paladares brasileños. En este contexto, Chile es el principal proveedor, coyuntura que le ha permitido aumentar en un 66% (a US$113 millones) sus envíos y registrar el 20% de todas las importaciones de pescado que realiza la principal economía sudamericana.

Food service también al alza

Lo que también ha impulsado el consumo en Brasil es el crecimiento de los servicios minoristas y las cadenas de food service. Según Seafood Brasil, Walmart está creciendo y dando importancia a los peces, especialmente los que provienen desde fuentes sostenibles; mismo camino ha seguido Pan de Azúcar.

Más específicamente en food service, las cadenas brasileñas han comenzado a internacionalizarse, como Coco Bambu que arribará en Miami y Hogar del Camarón que ya ha abierto tiendas en algunas ciudades de Estados Unidos. En tanto, Marcomar, que es uno de los principales importadores de salmón chileno en Brasil, compró la firma Bonsai Sushi con el objetivo de ingresar de lleno al sector food service y retail.

Demanda marítima: Cancillería acusó a medio boliviano de “tergiversar” libro escrito por Heraldo Muñoz en 1986

Demanda marítima: Cancillería acusó a medio boliviano de “tergiversar” libro escrito por Heraldo Muñoz en 1986

(EFE) El Gobierno de Chile acusó este jueves 24 de abril a un medio de comunicación boliviano de “tergiversar” lo escrito en un libro, en 1986, por el actual canciller Heraldo Muñoz, sobre la demanda marítima de Bolivia, según publicó el vespertino chileno La Segunda.

En una nota entregada a La Segunda, el Ministerio de Relaciones Exteriores desmintió la “interpretación” realizada de apartes del libro “Las Relaciones Exteriores del Gobierno Militar Chileno” (1986), escrito por el ahora jefe de la diplomacia chilena y sobre la que el sitio boliviano de noticias Erbol escribió un artículo.

Durante toda esta jornada los medios de comunicación bolivianos reprodujeron ampliamente una información de Erbol, según la cual en su libro, Muñoz comparte argumentos bolivianos presentados recientemente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su demanda marítima contra Chile.

“La Cancillería chilena rechaza absolutamente esta versión y afirma que lo hecho por el medio boliviano fue una interpretación parcial que tergiversa totalmente lo expresado claramente por el autor”, añadió.

“Así, en el capítulo de Bolivia, el actual Canciller se refiere al aislamiento político de Chile durante el régimen de Augusto Pinochet y las consecuencias que generó en nuestras relaciones exteriores. Uno de esos efectos fue la adopción de una resolución de la Organización de Estados Americanos (de 1985) sobre el tema marítimo a la que se refiere ‘Erbol’”, explicó la Cancillería.

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “precisamente, Heraldo Muñoz en dicho texto siempre ha rechazado y criticado la postura boliviana, así como las aludidas resoluciones de la OEA. Por ello resulta risible esta interpretación”, acotó.

La semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la memoria que contiene los argumentos de su país en el contencioso que le enfrenta a Chile.

Aguas turbulentas enfrentan los salmonicultores chilenos en Brasil

Aguas turbulentas enfrentan los salmonicultores chilenos en Brasil

(La Tercera) Desacuerdo en los precios pactados han enfrentado, en las últimas semanas, a los productores nacionales con los compradores del gigante sudamericano. Eso se ha traducido en la cancelación de órdenes de compra. Pero no es el único problema. Posicionar la marca “salmón de Chile” e incentivar el consumo de este producto en Brasil, fueron algunos de los objetivos que buscaban -a mediados de 2012- SalmonChile y ProChile con el lanzamiento de una campaña promocional en el país atlántico.

Ese esfuerzo -que hoy sigue en marcha- se realizó considerando la potencialidad de ese mercado, que dada su cantidad de habitantes (198,7 millones de personas al 2012) y cercanía con Chile, se convertía en una buena opción.

De hecho, las cifras lo demuestran: es el tercero más importante para la salmonicultura chilena. En 2013, cerca de 80.000 toneladas de salmón (el 15% de la producción total) fueron enviadas a ese destino, totalizando US$485 millones, según SalmonChile.

Sin embargo, no todo ha sido color de rosas. A pesar del esfuerzo público y privado, aún existen controversias -recientes e históricas- que perjudican el ingreso de este producto a Brasil.

Una de ellas ocurrió hace pocas semanas, cuando los compradores brasileños -entre los que hay entre cuatro y cinco de gran tamaño, como Bom Peixe y Opergel- pidieron a los productores nacionales una renegociación de precios ya que, a su juicio, los valores fijados con anterioridad estaban fuera de mercado. Con eso, casi todas las compañías que hacen envíos a ese destino tuvieron que aceptar y renegociar. Mientras que las que se negaron vieron canceladas sus órdenes, comentaron fuentes de la industria.

El problema tiene que ver principalmente con la forma en cómo se acuerdan los precios. Las firmas chilenas exportan salmón a Brasil a través de las vías aérea y terrestre, siendo esta última la que más se utiliza. Los camiones que llevan los cargamentos se demoran entre ocho y nueve días, por lo que los precios son acordados -en la mayoría de los casos- de forma mensual y no semanal, como algunos compradores brasileños esperarían.

Lo anterior se sumó a que en febrero, los precios de salmón atlántico en Brasil alcanzaron US$7,3 el kilo, bajando abruptamente en las últimas semanas a niveles de entre US$6,7 y US$7 el kilo. Como los precios estaban fijados con anterioridad a que esta baja se reflejara, los brasileños cambiaron sus posiciones.

“Hubo algunos compradores que compraron más alto que el mercado y se sintieron agredidos y, por lo tanto, no estuvieron dispuestos a respetar los acuerdos que habían cerrado, finalmente sintieron que habían comprado muy caro”, comentó un ejecutivo del sector.

“Como el mercado empezó a caer (en precios), ellos unilateralmente pidieron a los productores chilenos que empezaran a bajar los precios ya acordados. Más que una nueva negociación, no están honrando su palabra. Eso tiene bastante molesta a la industria (…) algunos cancelaron contratos, otros redujeron embarques, pero fue una situación bien generalizada”, aseguró el director y fundador de SalmonEx (plataforma para realizar transacciones relacionadas con salmón), Arturo Clément.

El ejecutivo agregó que a Brasil se exporta principalmente salmón atlántico, especie de la cual se envía entre el 25% y 30% de la producción.

Clément añadió que en este caso no hay tratativas entre las autoridades. “Son contratos que a lo más se hablan por teléfono o se han confirmado vía email, son acuerdos entre caballeros. No hay ninguna instancia legal”, dijo. “El problema básico es que los importadores de Brasil son cuatro o cinco, y el poder que tienen es muy grande. Si ellos quieren presionar no les cuesta mucho”, aseveró.

A pesar de la baja en precios que pidieron los compradores brasileños, otras fuentes del sector indicaron que los niveles “siguen siendo buenos”. Agregan que este tipo de procedimientos es normal, pero que pese a ello genera molestias. “Cuando vienen alzas de precios se trata de renegociar para mejorar la condición. Cuando hay bajas, los brasileños tratan de cancelar los programas. Molestia existe, pero no es un hecho extraordinario”, dicen. Agregan que ese mercado, al igual que el argentino, es “muy informal”.

Desde SalmonChile afirman que “no tenemos opinión al respecto, dado que no hay mayor información”.

La subdirectora de Comercio Exterior de Sernapesca, Cecilia Solís, dijo que existen dos grandes problemas entre la salmonicultura nacional y Brasil. Uno tiene que ver con la rotulación y otro, con la calidad de los peces que se envían. “Ellos son muy específicos con que la rotulación al consumidor sea precisa, por lo que deben aprobarla preliminarmente. Esta exigencia la hacen a todos los países”, comentó y agregó que es un proceso engorroso, en el que en muchas ocasiones los rótulos son rechazados hasta en tres oportunidades, con lo que la aprobación se demora entre tres y seis meses.

Solís explicó que el segundo problema data de hace dos años. “Las autoridades brasileñas están cuestionando algunos ingresos de salmón porque van con lesiones en la piel, porque en Chile tenemos SRS”, dice. Explica que la normativa del país atlántico dicta que los productos no deben tener “condiciones repugnantes”, por lo que muchas veces los inspectores rechazan este tipo de peces que, pese a sus lesiones, no representan un riesgo para la salud.

“Esto puede transformarse en una dificultad, porque el SRS es una enfermedad endémica en Chile”, advierte.