Perú reclamó por carta de embajador chileno que alerta sobre escenario post La Haya

Oct 12, 2011

A principios de semana, el embajador de Perú, Carlos Pareja, telefoneó al jefe de la dirección de Países Limítrofes de la Cancillería chilena, Pedro Suckel. En el diálogo, el diplomático limeño expresó su malestar por algunas críticas a Lima realizadas por el representante de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira. El reclamo de Pareja hacía […]

A principios de semana, el embajador de Perú, Carlos Pareja, telefoneó al jefe de la dirección de Países Limítrofes de la Cancillería chilena, Pedro Suckel. En el diálogo, el diplomático limeño expresó su malestar por algunas críticas a Lima realizadas por el representante de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira.

El reclamo de Pareja hacía referencia a una carta reservada enviada por Lira al canciller Alfredo Moreno, publicada el 1 de septiembre por La Tercera. En la misiva, Lira critica la propuesta realizada hace un mes por el canciller peruano Rafael Roncagliolo, en el sentido de implementar un plan entre ambos países para proteger la relación bilateral una vez que la corte de La Haya entregue su sentencia frente la demanda limítrofe limeña, algo que ocurriría a principios de 2013.

De acuerdo con lo publicado por La Tercera, en el documento reservado de Lira, quien fue embajador en Perú durante el Gobierno de Ricardo Lagos y tercer hombre de la Cancillería con Michelle Bachelet, se estipula que las consecuencias del fallo no serían las mismas para los dos países. "Perú tiene expectativas, pero Chile tiene y ejerce soberanía sobre un territorio, por ende, para Chile será mucho más duro aceptar un fallo adverso", ha sostenido.

Según fuentes diplomáticas, el embajador Pareja expreso a Suckel su sorpresa tanto por el hecho de que una misiva reservada hubiera trascendido como por el fondo del argumento, que, a su juicio, hacía ver una fuerte desconfianza hacia Perú.

En la Cancillería se abrió un debate ante el plan limeño. Varios concuerdan en que bajar las tensiones tras un fallo adverso sería más complejo para Chile que para Lima y que en Torre Tagle -sede de RREE de Perú- hay sectores duros frente hacia Santiago. En círculos diplomáticos, sin embargo, también existe conciencia de que tras la sentencia de la corte internacional se deben proteger aspectos sensibles de la relación, como el alto número de inversiones.

El plan peruano

La Tercera detalló que la idea de echar a andar una agenda "post La Haya" fue propuesta por el canciller Roncagliolo a Alfredo Moreno, en la reunión que sostuvieron el 9 de septiembre. El diseño del ministro peruano apunta a emular el plan que Lima puso en marcha junto con Ecuador en 1998, con miras a normalizar las relaciones bilaterales tras la Guerra del Cenepa.

Tras el cierre del conflicto, los gobiernos de Alberto Fujimori en Perú y Jamil Mahuad en Ecuador impulsaron un plan conjunto de inversión y mejoramiento de la frontera y numerosas reuniones entre dirigentes políticos, académicos y otras organizaciones civiles de ambos países. La idea era que, en paralelo a las dificultades de la posguerra, se buscaran bajar las tensiones en los otros ámbitos de la sociedad.

En este marco, el Gobierno de Ollanta Humala ha comenzado a mover algunas fichas. El canciller Roncagliolo se ha contactado personalmente con la sede en Lima de la fundación Konrad Adenauer, ligada a la DC. Por su parte, el embajador Pareja ha hecho lo propio con el ex senador PS Carlos Ominami, con miras a buscar nexos con la Fundación Chile 21.

Aunque no existe un cronograma de actividades, la idea de Perú es que a partir del próximo año se realicen encuentros bilaterales. No solo entre historiadores y periodistas, sino también entre dirigencias partidarias.

La iniciativa surge en paralelo a la decisión de los cancilleres de reactivar varias instancias formales de diálogo entre ambos países. Para fin de mes se espera una cita del comité de fronteras, mientras que aún resta agendar un encuentro de vicecancilleres. Se trata de una manera de marcar el inicio de la ruta para retomar las citas del Consejo de Seguridad y Defensa, Cosede, integrado por viceministros de Relaciones Exteriores y Defensa.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados