Proyecto busca minimizar impacto del caligus en la producción de salmónidos

Ago 16, 2005

Son variados los factores que atentan contra la productividad de la industria salmonicultora en Chile. Los más conocidos tienen que ver con las enfermedades que afectan a los peces y que producen anualmente relevantes pérdidas a las empresas. Sin embargo, una experta de la Universidad Austral de Chile (UACH) desarrollará una investigación que tiene como […]

Son variados los factores que atentan contra la productividad de la industria salmonicultora en Chile. Los más conocidos tienen que ver con las enfermedades que afectan a los peces y que producen anualmente relevantes pérdidas a las empresas. Sin embargo, una experta de la Universidad Austral de Chile (UACH) desarrollará una investigación que tiene como objetivo controlar la mortalidad por el caligus.

De acuerdo con lo comunicado por la UACH, el Caligus rogercresseyi o más conocido como “Piojo de mar”, parásito que ha obligado a la industria nacional ha desembolsar sobre los US$ 6 millones por costos de soluciones médicas. Además, el caligus no sólo afecta a los salmónidos chilenos, en Noruega –principal productor mundial de salmón de cultivo– las pérdidas han bordeado los US$ 70 millones.

El importante impacto económico, productivo y sanitario del piojo de mar sobre este sector productivo, motivó a la investigadora del Campus Puerto Montt de la UACH, Sandra Bravo, a elaborar el proyecto denominado “Evaluación de resistencia al benzoato de Emamectina en Caligus rogercresseyi e implementación de estrategias para minimizar su impacto en los salmones de cultivo”, el cual fue favorecido con $ 150 millones para su ejecución en el XII Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo Fondef de Conicyt.

Según explica la investigadora, el benzoato de emamectina es a la fecha el único fármaco autorizado en el país para el control del Caligus rogercresseyi y no existen estudios de resistencia del parásito a esta solución. “Al no existir estudios al respecto, las consecuencias para la industria son impredecibles”, advierte Bravo. Además agrega que en Chile no se está abordando dicho potencial problema, lo que se grafica en que la industria no tiene antecedentes ni estudios que le permitan anticiparse al eventual daño, tal cual lo están enfrentando los demás países en donde el piojo de mar también es un problema importante para la industria del salmón.

En este sentido, el objetivo principal del proyecto de la investigadora Sandra Bravo es la implementación de una tecnología para minimizar los riesgos de la industria del salmón asociados al uso de benzoato de emamectina para tratar a Caligus rogercresseyi.

Para ello la iniciativa proyecta implementar un bioensayo para medir la resistencia de caligus al benzoato de emamectina, evaluar el desarrollo de resistencia en caligus bajo diferentes condiciones de cultivo, identificar los factores de riesgo relacionados con la resistencia del caligus y desarrollar estrategias de control y tácticas preventivas para minimizar los riesgos de resistencia. Todo lo anterior con la finalidad de transferir la tecnología y los resultados del proyecto a la industria del salmón.

Lo anterior se pretende lograr con el apoyo de las instituciones extranjeras que apoyan el proyecto: University of Prince Edward Island de Canadá, y las escocesas University of Strathclyde y Scotish Association for Marine Science.

Sandra Bravo también destacó el interés y respaldo dado por el Instituto Tecnológico del Salmón S.A. de SalmonChile, y las empresas productoras nacionales Marine Harvest Chile, Mainstream S.A., Salmones Multiexport Ltda. y Salmones Pacific Star S.A.

Caligus
El caligus o piojo de mar es un copépodo que parásita la superficie corporal de los peces, alimentándose del mucus de éstos a través de sus apéndices y sistema bucal bien desarrollado. Sus huéspedes naturales son los peces silvestres, desde donde se trasmite hacia los salmones de cultivos. El sistema de fijación de este ectoparásito genera en salmónidos heridas en la piel que finalmente les provocan estrés y disminución del apetito, dejándolos propensos a otras enfermedades bacterianas y virales.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados