Puerto Montt: Multisindical del Salmón realizó nuevo diálogo para profundizar en propuesta de Constitución

Ago 25, 2022

El conversatorio que contó con más de 200 trabajadores del sector salmonicultor, abordó temas como derechos laborales, derechos sociales, la autonomía territorial y la Ley Lafkenche.

En dependencias del Gran Hotel Vicente Costanera en Puerto Montt, se llevó a cabo el encuentro denominado “Trabajadores, Comunidad y nueva Constitución”, organizado por la Multisindical de Trabajadores del Salmón, Pesquerías y Ramas Afines, y que contó con la exposición de Carlos Maldonado, ex presidente del Partido Radical de Chile y ex ministro de Justicia; Álvaro Villanueva, abogado constitucionalista y destacado académico, con extensa participación en distintos ministerios de Gobierno; Jorge Vives, abogado constitucionalista y ex intendente de la región de Los Lagos; además, la participación del diputado por el distrito 26° e integrante de la Comisión de Pesca y Acuicultura e Intereses Marítimos, Mauro González.

La conferencia tuvo como objetivo analizar la propuesta final de la Constitución, los principales temas de los colaboradores como la educación y la salud, como también la restitución de los pueblos originarios, y la Ley Lafkenche.

El presidente de la Multisindical de Trabajadores del Salmón, Pesquerías y Ramas Afines, Alejandro Santibáñez, mencionó que “en la Multisindical siempre abogamos por una información precisa, ojalá transversal en todos sus aspectos para todos sus trabajadores, con el fin de que puedan votar de manera informada, y con toda la objetividad posible. Entendemos que nuestra opción como gremio fue dejar en libertad completa a todos los dirigentes y asociados, porque entiendo que un trabajador que esté en una posición contraria, no se puede influir en su posición. Entonces hemos decidido convocar a quienes quieran participar porque esto es abierto, actividades que hemos hecho aquí en Puerto Montt y en Calbuco.

El representante agregó que “hoy se deben apoyar los derechos sociales, el derecho a la salud y el derecho a la educación, temas que implican como la gobernabilidad del país, como la autonomía territorial. Hoy tenemos una Ley Lafkenche que, en síntesis, hoy la industria salmonera con los militicultores tienen 30 mil hectáreas concesionadas, que puede parecer mucho, pero en la práctica, es como juntar la Isla Puluqui con la isla Huar. Los compañeros de la pesca artesanal tienen aproximadamente 400 mil hectáreas, que son pocas para su área de manejo, y hoy los pueblos originarios, a través de sus solicitudes han pedido 4 millones marítimas para el uso del borde costero. Eso es una desproporción tremenda”.

Por su parte, la presidenta del Sindicato N°3 Aguas Claras Calbuco y secretaría de la Multisindical de Trabajadores del Salmón, Miriam Chávez, informó que “se trata del segundo conversatorio que realizamos como Multisindical. La primera vez lo hicimos en Calbuco, donde concurrió mucha asistencia, y ahora en Puerto Montt, y ya finalizamos porque ya estamos ad portas del plebiscito, y acompañamos esta misma idea en Quellón, y en Talcahuano que fuimos más a acompañar, pero como Multisindical estos son los dos eventos. Los temas más importantes fueron los derechos laborales, y nosotros como organizaciones es el tema de la organización ramal que hoy día llega a salir la nueva Constitución, estamos en dificultades para poder negociar con los grandes empresarios. Entonces esa es nuestra preocupación, ya que en vez de favorecernos, ya que si se aprueba la Carta Magna tendrían que estar grandes organizaciones. Hoy nosotros somos sólo la Multisindical. Por ejemplo, así como hoy está creado, sólo tendrían derecho la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), quienes serían ellos que tendrían que negociar con la industria, y nosotros no nos sentimos representados por ellos, ya que ellos tienen más gente del sector público, y nosotros que somos el sector privado. Y no estamos afiliados tampoco».

Para el abogado constitucionalista y destacado académico, con extensa participación en distintos ministerios de Gobierno, Álvaro Villanueva, es importante comentar que «cuando digo normas de mínimo son acuerdos sociales validados en un determinado momento y pensado para regir una buena cantidad de años. Si uno mira la historia de Chile, la Constitución de 1925 en la práctica, nos rigió poco menos de 50 años, la actual ya lleva más de 40 años, entonces tenemos que pensar que la Constitución que se apruebe va incidir en la vida nuestra, pero también en la de nuestros descendientes. Segundo, una norma bien de mínimo y eso lo hace que sea una norma poco glamorosa, no muy atractiva porque son mínimos. En la Constitución se garantiza el derecho a la vida, no hay que colocar cuántos años de cárcel tiene un homicida, eso queda en las leyes. En la Constitución se dice vamos a garantizar la libertad de enseñanza, entonces es una norma de mínimos, por lo tanto, en general las constituciones son breves, y aquí nos encontramos con una Carta Magna que está llegando a los 400 artículos, entre permanentes y transitorias superan los 400 artículos. Entonces tenemos un texto excesivamente ambicioso, y muy detallista al punto que rompe con el concepto de ser una norma de mínimo, por eso que es una propuesta que tiene un problema serio, no por el hecho de la extensión sino porque entra a regular distintos ámbitos como vamos a ver en puntos específicos que nos importan en nuestro día a día».

El académico agrega que «una Constitución tiene que tener un sistema que regule cómo se relacionan todos los órganos del Estado, los más importantes, no todos, ya que en la Constitución no está el Serviu, no está la Municipalidad, sino que están los servicios públicos descritos en general, cómo se relacionan los tribunales con el Estado, cómo la Contraloría fiscaliza. Cómo el Congreso legisla con el gobierno. Cómo la Cámara de Diputados fiscaliza al Estado. Y la otra parte, son los derechos fundamentales que están mencionados, y tienen que establecer un sistema de garantía de cómo se cuidan y protegen. Y ahí tenemos algunos problemas en términos que esta propuesta cambia cosas que al día de hoy razonablemente funcionan bien. Como por ejemplo, el recurso de protección, que se reemplaza por una acción de tutela, cambiar el nombre no tiene nada de malo, pero lo saca de la esfera de la Corte de Apelaciones, y lo coloca en el ámbito de la justicia civil, y cualquier que haya acudido a un tribunal civil sabe que los tiempos de respuesta son muy distintos a los que tiene actualmente las Corte de Apelaciones».

Según informó la Multisindical de Trabajadores del Salmón, al encuentro se invitaron representantes del apruebo, pero por agenda no pudieron participar de la conferencia.

Fotografía: B2b Media Group

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]