Reconocen estudio sobre las propiedades saludables del cochayuyo

May 22, 2024

Seminario internacional dio a conocer resultados de proyecto FONDECYT liderado por el Dr. Javier Parada, Director del ICYTAL UACh, y que investigó los componentes de esta alga que son beneficiosos para la salud.

En el marco de la realización del Seminario Internacional «El cochayuyo como fuente de propiedades saludables», organizado en el marco del proyecto FONDECYT Regular N⁰ 1201670 “Extracción asistida por ultrasonidos para desarrollar un ingrediente con propiedades antienvejecimiento a partir del alga Durvillaea antárctica”, que se llevó a cabo en la Universidad Austral de Chile, se dieron a conocer los principales resultados y alcances de la investigación, destacando que los componentes bioactivos presentes en el cochayuyo permiten beneficios importantes para la salud humana.

La iniciativa fue liderada por el Dr. Javier Parada, director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ICYTAL, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias Uach.

En la inauguración de este encuentro la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, señaló que «esta actividad es muy relevante, ya que muestra una conexión entre una investigación de alto nivel y el desarrollo local. Lo que nos motivó a investigar este producto fue el incremento de la esperanza de vida de las personas junto con el incremento de la inseguridad alimentaria, entonces hay que buscar nuevos alimentos.  Además, este proyecto dio continuidad a una investigación anterior que determinó que el cochayuyo era el alga que tenía más alto potencial antidiabético y lo que se buscó con este nuevo estudio fue conocer qué otras propiedades saludables tienen el cochayuyo y lo que encontramos fue muy interesante, por ejemplo, el potencial anti-hipertensión».

La ceremonia también contó con la participación la coinvestigadora del proyect, la Dra. Paz Robert Canales, profesora titular del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Universidad de Chile, quien expuso sobre «Micropartículas de polifenoles amorfo-cristalino: influencia en perfil de digestión y matriz alimentaria modelo». Además, desde España fue invitada la Dra. Jara Pérez Jiménez, científica titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC). Su presentación abordó los «Polifenoles no extraíbles y diseño de nuevos alimentos saludables».

La Dra. Pérez Jiménez realizó una intensa agenda de actividades durante su estadía en la UACh, reuniéndose con el Prodecano Dr. Aníbal Concha, académicos y estudiantes de la Facultad. En ese sentido, dictó una charla a alumnos de pregrado y postgrado, dando a conocer el trabajo que la ha destacado como una de las investigadoras referentes en su área a nivel mundial.

Además, en la oportunidad la periodista Paola Segovia, presentó el libro “Patrimonio agroalimentario: pasado, presente y futuro de las familias recolectoras de algas de la Región de Los Ríos», correspondiente al Fondart Regional Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas Las Artes y el Patrimonio. La obra, fue desarrollada junto a los periodistas Carmen Gloria Benavides y Claudio Valdés y contiene relatos de las personas dedicadas a la recolección de algas en la zona costera, así como la experiencia de quienes usan este producto, incorporando también recetas cuyo principal ingrediente es el cochayuyo.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]