Región de Los Lagos: Buscan identificar bancos naturales de semillas de mejillón con nueva tecnología

Mar 4, 2014

Otra aplicación que se le puede dar a este proyecto es que se puede adecuar para la búsqueda y dimensionamiento y cuantificación de poblaciones naturales de otros recursos bentónicos como las almejas, erizos, machas, entre otras, agregó la investigadora.

(UST) El proyecto “Prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno (Mytilus chilensis) en la Región de Los Lagos: Una metodología innovadora basada en el uso de equipamiento Multihaz y Backscatter, para estimación de la población reproductora” es una iniciativa que llevará a cabo el Centro de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás (UST) sede Puerto Montt (Región de Los Lagos), el cual busca atender la necesidad de la industria mitilicultora ante la escasez de semillas.

El proyecto es apoyado por el sector público y el privado, siendo financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) adjudicado en 2013, con lo que se pretende generar una metodología de prospección, dimensionamiento y cuantificación de manera rápida y precisa, de zonas naturales conformadas por el mejillón chileno (Mytilus chilensis), basada en el uso de sonar Multihaz y tecnología Backscatter, que serán utilizadas por primera vez en Chile para la búsqueda de bancos naturales de los cuales se desconoce su ubicación.

“De esta manera, la iniciativa busca apoyar y fortalecer directamente la base de la cadena productiva de la industria mitilicultora, relacionada con la disponibilidad de larvas y su captación que potencialmente podrían generar semillas. Además, los resultados se difundirán y transferirán a las empresas del sector mitilicultor y pondrá a disposición de todos los interesados una tecnología que le permita regular de mejor forma estas zonas naturales en la Región de Los Lagos”, detalló la bióloga marina e investigadora a cargo del proyecto, Ivonne Lee.

Una de las principales ventajas de aplicar el uso de sonar Multihaz y tecnología Backscatter radica en la rapidez y eficiencia de esta metodología, la cual reduce significativamente los costos en la detección y evaluación de las poblaciones naturales de chorito comparada con la metodología tradicional.

Con esta nueva propuesta se podrá contar rápidamente con mapas con la ubicación exacta y dimensión de estas poblaciones, lo cual sería prácticamente imposible de realizar mediante evaluaciones directas por buceo.

En una primera etapa, la metodología  se aplicará en el Estuario de Reloncaví. Luego se realizarán calibraciones y evaluaciones en la zona de Hornopirén, en un área que se definirá en colaboración con las de organizaciones gremiales de la zona y una vez desarrollada y validada, ésta podrá ser aplicada donde se estime necesario y en donde los requirentes así lo dispongan.

Consultada sobre los resultados que se pretenden lograr mediante este proyecto, Ivonne Lee expresó que estos son variados, como por ejemplo, la generación de protocolos para la detección y búsqueda de bancos naturales pobladas de choritos, mapas batimétricos y de contornos, mapas 3D de topografía submarina, mosaico del modo SideScan sonar Multihaz e imágenes de niveles de Backscatter, entre otros.

“Pero el principal resultado de este proyecto es la generación de una tecnología adaptada e innovadora para la detección, prospección y evaluación de poblaciones naturales de mitílidos”, comentó la investigadora.

La iniciativa se desarrollará en doce meses y es apoyada por instituciones del sector público como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), además de cinco asociaciones gremiales de empresas mitilicutoras: AmiChile, A.G. de Productores de Mitílidos de Chiloé, A.G. de Productores de Mitilicultores de Queilen, Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, además de la A.G. de Mitilicultores de Quellón.

“El gran interés de la industria radica en que al momento de saber la ubicación y dimensión de los bancos se abren las posibilidades de realizar una gama de estudios de seguimiento y protección por parte de la industria y de las autoridades que permitan dar respuesta a un sin número de interrogantes relacionadas. Por ejemplo, con el origen de las semillas captadas en las distintas localidades, realizar estudios de deriva larval, estudios genéticos, de capacidad de carga, en fin, todo lo cual daría un sustento técnico al manejo de esta etapa del proceso productivo del cultivo de choritos, permitiendo en el futuro a la industria y a las autoridades tomar decisiones basadas en conocimiento científico”, comentó Ivonne Lee.

Además otra aplicación que se le puede dar a este proyecto es que se puede adecuar para la búsqueda y dimensionamiento y cuantificación de poblaciones naturales de otros recursos bentónicos como las almejas, erizos, machas, entre otras, agregó la investigadora.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados