Revise los detalles del VII Seminario de Investigación Aplicada de la Mitilicultura

Nov 26, 2021

El seminario tocó importantes temas en diversas áreas de la producción, con resultados relevantes para la industria mitilicultora.

El día jueves 25 de noviembre se llevó a cabo el VII Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura – SIAM 2021, el cual contó con la participación de destacados investigadores con publicaciones en diversas áreas de la industria.

El seminario comenzó con la introducción de Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo, y Hernán Troncoso, presidente del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, quienes dieron la bienvenida al evento y comentaron la importancia de la investigación aplicada a la industria mitilicultora.

Luego vino la presentación de la Dra. Karin Lohrmann, de la Universidad Católica del Norte, quien comentó su trabajo titulado “Vigilancia sanitaria de Mytilus chilensis de cultivo de mar interior de Chiloé”. En su presentación, la académica comentó que hicieron un análisis de casi 2.000 ejemplares para poder generar una línea base de parásitos, simbiontes y lesiones patológicas. Para lograrlo, se realizó un proceso de histopatología, en el cual se estudiaron bajo el microscopio los tejidos de los especímenes. Dentro de las conclusiones del estudio, se encuentra que todos los parásitos y condiciones han sido descritas en otras especies; además, ninguno de los hallazgos constituye un peligro a las prevalencias e intensidades de infección; este fue el primer registro de Steinhausia mytilovumlike para Mytilus chilensis; y por último, no se detectó Marteilia sp., el único patógeno listado para la OIE.

La investigadora concluyó su presentación entregando tips para mantener el estado sanitario, contando con un plan de vigilancia para esta especie para detectar patógenos, lesiones patológicas provocadas por cambio climático, contaminación o micro alga tóxica. Este plan de vigilancia debe consistir en una vigilancia activa, con un plan de monitoreo periódico de histopatología y técnicas moleculares para identificar bacterias; y un plan de vigilancia pasivo, en el cual los productores deben informar cualquier mortalidad anormal.

Luego expuso el MSc David Opazo, del IFOP, quien dio su charla al respecto de la Abundancia de larvas de mitílidos en el mar interior de la región de Los Lagos.

Posteriormente, tocó el turno del Dr. Carlos Molinet, de la UACH – Incar, quien se explayó en las materias del arte de recolección de semillas, entregando un interesante dato de que cuando se colecta, se pierde alrededor del 90% de las semillas, lo cual es bastante bueno para el medio ambiente y la continuidad del recurso. Asimismo, los mecanismos de captación actuales son muy buenos, y el tipo de colector sí hace la diferencia, siendo el mejor la malla raschel, la cual parece ser la más eficiente. Es por este motivo que para captar más semillas, lo importante en realidad es tener más líneas. En su exposición, hizo incapié en que el motivo de tener semillas en buena condición es que provienen captación natural, pues de ser hechas en laboratorio su calidad disminuiría. De esa forma, parece evidente que lo mejor es usar el sistema actual e irlo mejorando para mejorar así la producción.

Continuó con las presentaciones el Dr. Luis Henríquez, del IFOP, quien habló de acuicultura de ingenieros ecosistémicos, efectos del cultivo, estructuración biogénica y su rol en la restauración de ecosistemas costeros.

Luego fue el turno del Dr. Cristián Segura del Intemit, quien hizo un repaso económico de la actividad, comentando que Chile es el mayor exportador a nivel mundial del recurso, y segundo mayor productor. Asimismo, la tasa de crecimiento que se ha ido observando es positiva y paulatina, y los años en que ha habido una disminución, ésta ha sido menor. Sin embargo, el científico enfatizó que se debe apuntar a un crecimiento progresivo de la calidad de la producción, que permita un equilibro adecuado con la cantidad cosechada, y que esto es posible a través de modelos de gestión. Es así que se creó un sistema que apoya al productor, mediante el manejo de una serie de datos que incluye el Ingreso, el Raleo, el Seguimiento y la Cosecha, en datos por grupo de siembra y línea, el cual recopila una importante cantidad de información, la cual permite tener datos de toda la industria para fines investigativos y de los propios centros para ir ajustando sus números y hacer más eficiente el cultivo.

Luego del receso de mediodía, el Dr. Jorge Dresner, del Incar y la Universidad de Concepción, dio la charla llamada “¿Son las importaciones de mejillón chileno líderes de precios en U.E?”. En su ponencia, comentó que una de las razones para su investigación fue la hipótesis de que el descenso de los resultados económicos del mejillón de la Unión Europea en las últimas dos décadas ha sido el impacto de la competencia del mejillón chileno; y por tanto la investigación fue a buscar las pruebas empíricas de que el mejillón chileno era el causante de mantener bajos los precios del bivalvo en Europa.

Para comprobarlo se aplicaron fórmulas matemáticas que miden la influencia de un precio en otro a través del tiempo, y se comprobó que el mercado europeo actúa como un único mercado integrado. Asimismo, se comprobó que los países que exportan mejillones a Francia, siguen los precios del producto chileno. Por último, un precio de importación chileno bajo le va a poner presión a la baja al resto de los exportadores, lo cual podría ser un factor que contribuye al bajo desempeño observado en la acuicultura de mejillones en la Unión Europea.

Luego intervinieron la Dra. María Angélica Larraín y el Dr. Cristián Araneda, ambos de la Universidad de Chile, con la charla “Método multi-locus para la identificación de la especie en mejillones. Avances y desafíos”; seguido por el Dr. Oscar Espinoza, del IFOP, dio la ponencia  sobre “Variabilidad climática y ambientales oceanográficas asociadas a Floraciones Algales Nocivas excepcionales en la Región de Los Lagos”.

Posteriormente, Milko Jorquera de Monitoreo de Algas en Chile – Universidad de la Frontera, expuso su investigación llamada “Sutcase Lab: Una herramienta portátil para la detección y monitoreo in situ de FAN”. Y luego cerró el ciclo de charlas el Dr. Nelson Lagos de la Universidad Santo Tomás, con el tema de “Gestión sustentable de residuos de conchas de la mitilicultura, como estrategia de adaptación al impacto del cabio climático en el océano”.

Fotografías: Aqua

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]