Subsecretario de Pesca se reunió con dirigentes de Acotruch

Sep 24, 2010

El pasado miércoles 22 de septiembre, en dependencias de la Subsecretaría de Pesca en Valparaíso (Región de Valparaíso) y con el propósito de analizar las observaciones y comentarios que la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch A.G.) ha formulado a las nuevas propuestas normativas que rigen a la industria nacional, Pablo Galilea, […]

El pasado miércoles 22 de septiembre, en dependencias de la Subsecretaría de Pesca en Valparaíso (Región de Valparaíso) y con el propósito de analizar las observaciones y comentarios que la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch A.G.) ha formulado a las nuevas propuestas normativas que rigen a la industria nacional, Pablo Galilea, subsecretario de pesca, sostuvo una reunión con los dirigentes de esa asociación gremial.

En la cita acompañaron al representante del Gobierno, el jefe del Departamento de Acuicultura, José Miguel Burgos, y la abogada Jessica Fuentes, quienes colaboraron a la hora de abordar temas técnicos de la industria.

Junto al presidente de Acotruch A.G., Julio Traub de Comercial Mirasol S.A., asistió también Pablo Baraona, de Salmones Aysén S.A.; Iván Sanhueza de Sea Salmon Ltda.; Roberto Pradenas de Salmones de Chile S.A.; junto a los representantes de Piscícola Entre Ríos Ltda., José Luis Villasante, Carolina Vadillo y Cristián García.

¿Modificar descansos?

En la oportunidad Acotruch A.G. entregó a la autoridad sectorial un temario con 13 puntos que las compañías asociadas pretenden resolver para poder seguir produciendo de manera continua en los años venideros.

Entre ellos, el que se abordó con más ahínco fue el descanso de las agrupaciones de concesiones y sus respectivas consideraciones biológicas, económicas y sociales. La propuesta de Acotruch es que se reconozca que salmón coho, trucha y salmón Atlántico son especies salmónidas con distintos ciclos de vida; además se requiere que los descansos para el salmón coho deben ser establecidos en los meses de verano, debido a su rígido ciclo biológico, pues de lo contrario la producción de esta especie -que ha sido la que ha salvado a la industria desde los devastadores efectos del virus ISA- se verá seriamente afectada.

La propuesta de modificación del Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA) indica que los descansos son de tres meses, o bien, de dos meses en el caso de barrios exclusivos para salmón coho, los que en la práctica actualmente no existen y que difícilmente se darán.

Durante las dos horas y media que duró la reunión, se abordaron también otras temáticas como la caducidad de las concesiones, la manera en que se determinarán los quórum para las votaciones en los manejos coordinados de las agrupaciones de concesiones, la forma en que se contabilizan las producciones anuales, el uso de los viveros, las modalidades de matanza y transporte de la cosecha y la pérdida de ventajas comparativas que Chile posee si se dejan de utilizar estuarios y lagos.

"Pan size" y burocracia

Respecto a la producción de truchas en modalidad "pan size" o tamaño porción -sólo cultivadas en agua dulce- resulta "inconcebible que rijan criterios de mar para especies que nunca llegarán allí", manifestaron en bloque los dirigentes del gremio. También Acotruch A.G. pretende destrabar la burocracia con que actúan el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (ex Submarina); las demoras de la administración no se condicen con las necesidades del sector, más aún cuando éste necesita reactivarse a la brevedad para dar empleo a quienes los perdieron. Sin ir más lejos, esto tiene directa relación con las disfunciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), entre las que destaca el plazo de 30 días corridos para presentar la respectiva documentación en caso de las transferencias de concesiones y la discriminación que se produce a quienes, no obstante, realizan actividades de cultivo de manera regular durante muchos años, pero que por el hecho de contar con un número reducido de concesiones, no se les permite calzar dentro de la categoría de "cultivador habitual"; esto no sólo afecta a los salmonicultores sino que a gran parte de los cultivadores nacionales, entre los que se encuentran mitilicultores y algueros.

Relocalizaciones millonarias

La eventual preferencia que poseen los cultivadores de coho y trucha para relocalizar sus concesiones, se difumina a la hora de desembolsar entre $ 250 millones y $ 300 millones, que son los montos que se requieren para realizar el traslado de un centro de cultivo. Se hizo hincapié en que estas medidas no colaboran con la acuicultura a pequeña escala, que el Estado pretende impulsar y que, más bien, esto termina perjudicando a especies sanas como el coho y la trucha por sobre el salmón Atlántico.

Ante esta serie de comentarios, el subsecretario Pablo Galilea se mostró abierto a "estudiar estas medidas" junto a su equipo de trabajo y aseguró que el "espíritu del Gobierno es levantar a la industria en su conjunto recuperando sus estándares de producción" tras la emergencia sanitaria causada por la presencia del ISAv en nuestro país.

El representante del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, valoró la forma "respetuosa" con que Acotruch hizo sus demandas, acotando que "todos tienen derecho a exigir mejores condiciones". Aseguró, además, que "estamos en un proceso -que culminará en un año más- donde estamos abiertos a discutir nuevas modificaciones a los reglamentos en beneficio de la industria.

"Es de esperar que el camino del diálogo lleve a buen puerto las peticiones del gremio en virtud de la industria nacional", fue la premisa que plantearon los dirigentes al término de la reunión.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados