sábado 27 de febrero, 2021
Para dar una respuesta consensuada, los investigadores de la Universidad de Chile invitaron a participar de la carta al equipo de investigadores con los que validaron el nombre científico del mejillón chileno, además de otros ligados a la industria mitilicultora de Chile y España.
“La idea es poder generar un mayor vínculo de nuestros estudiantes con la industria acuícola”, puntualizó la Universidad Austral.
Un reciente informe publicado por la FAO sobre el estado de los recursos genéticos acuáticos en el mundo para la alimentación y la acuicultura identificó una serie de necesidades importantes y desafíos en lo que respecta a la conservación, uso sostenible y desarrollo de los recursos genéticos acuáticos (AqGR: Aquatic Genetic Resources).
La instancia tuvo una primera sesión con el profesor de derecho penal Jean Pierre Matus y acordó escuchar a la ministra del Medio Ambiente, a los académicos y al Ministerio Público.
El ciclo “Ciencia, Medio Ambiente y Constitución” comenzará el 25 de septiembre y se extiende hasta el 15 de octubre por el Instagram Live de Fundación Mar y Ciencia (@maryciencia).
La iniciativa organizada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) busca brindar un homenaje a los trabajadores con más años de servicio en la institución.
La directora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura UACh, Dra. Marcela Astorga, expondrá en el primer simposio online de la Redlac.
Actividad se enmarca en el proyecto Blue Economy CRC del cual es parte la UACh a través del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas.
La propuesta, ratificada en tercer trámite en la Cámara, viene a enmendar la Ley de Pago a 30 días, en lo principal, para reforzar el carácter excepcional de los acuerdos que puedan celebrar entre sí las empresas para prolongar el pago de las facturas.