“Explora Chile es Mar”: Descubra la nueva aplicación desarrollada por la UC
Los recorridos virtuales pueden ser acompañados por lengua de señas y oídos en criollo haitiano.

sábado 28 de mayo, 2022
Los recorridos virtuales pueden ser acompañados por lengua de señas y oídos en criollo haitiano.
La aplicación móvil busca una mayor autonomía en la gestión de los viajes internacionales, ya que con ella los pasajeros pueden almacenar y validar toda la documentación requerida por las autoridades.
El SEA presentó una nueva versión de su aplicación móvil “SEA Móvil”, la cual incorpora nuevas funcionalidades.
La compañía cuenta con un sistema de control que funciona a través de un software capaz de gestionar y optimizar los datos de salud de sus trabajadoras y trabajadores en tiempo real.
Constará de diversas presentaciones en las que se darán a conocer los avances logrados en materia de oceanografía física y sus aplicaciones para el desarrollo sostenible de las actividades productivas que se llevan a cabo en los sistemas marinos del sur de Chile.
FLOW es un explorador, desarrollado en conjunto entre IFOP y Meteodata, que permite al usuario la visualización a través de un mapa interactivo de los promedios de caudales diarios de los ríos y glaciares de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
«Es una interfaz multiusuario a la cual accede desde el operador, el supervisor, el gerente o incluso los proveedores, cada quien con accesos a información de diferentes configurables por el usuario maestro del sistema», explica Guillermo Montúfar de Grupo Tecnología.
Estos certificados podrán ser solicitados gratuitamente solo de manera online. Al realizarlo en forma presencial en alguna capitanía de puerto, se efectuará un cobro por la emisión del documento.
Las solicitudes podrán ser realizadas preferentemente por interesados vía Internet o presencialmente en capitanías de puerto jurisdiccionales.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.