artículo científico
Desarrollan alternativa para el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena
El proyecto está desarrollado como un tratamiento antibacteriano especialmente formulado contra la bacteria P. salmonis.
+INFORMACIÓN
Investigan la efectividad de las vacunas contra el SRS
En contraste con algunos estudios previos, no se observó un efecto beneficioso de las vacunas de refuerzo en la fase de producción de agua de mar.
Estudian los impactos del piojo del salmón sobre la trucha silvestre
En promedio, los peces infestados regresaron al agua dulce después de solo 18 días en el mar, mientras que los peces de control estuvieron 100 días.
Investigan riesgos de los piretroides utilizados en la industria del salmón de Chile
El estudio enfatiza que se debe seguir un proceso más estricto cuando se recomiendan los piretroides, particularmente la cipermetrina, para combatir los piojos.
La epidemiología molecular del PRV y el agente etiológico de HSMI
El análisis filogenético basado en el segmento S1 diferencia los aislamientos de PRV en dos genotipos.
Sostienen que la acidificación de los océanos no afecta al comportamiento de los peces
Durante años se pensó que la acidificación de mares y océanos, producto de los altos niveles de dióxido de carbono en el agua, modificaba el comportamiento de los peces de los arrecifes de coral. Ahora, un estudio lo desmiente, pero advierte que su hábitat sigue dañándose, lo que les afecta directamente.
Artículo científico aborda los nuevos desafíos de la salmonicultura chilena
También analiza las tendencias futuras para la inmunología y la vacunación de peces en el país.
Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido al cambio climático
Científicos calcularon la migración vertical que requerirían los organismos marinos para mantener su temperatura actual hasta el año 2100.
Estudian estrategias apropiadas para estimar la prevalencia de piojos
La precisión del muestreo se ve afectada por las diferencias en la prevalencia entre jaulas.
Respuesta inmune contra SRS: ¿Qué hay de nuevo?
Investigadores de Pathovet elaboraron un artículo científico.
La mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por las algas
La investigación rompe con el paradigma clásico de que la luz del Sol en los ecosistemas marinos es capturada por microalgas del fitoplancton.