
Coronel

martes 19 de enero, 2021
La iniciativa, devuelta a la Comisión de Medio Ambiente para un segundo informe, plantea que la prohibición comience a regir en el país el 31 de diciembre del 2025.
Se trata de la segunda campaña implementada por la empresa para el combate de la pandemia que tiene como foco principal a trabajadores y comunidades, y que busca ser un aporte a los esfuerzos realizados por autoridades y vecinos para controlar la enfermedad.
El proyecto “Terminal de Productos Pacífico Copec”, que en primera instancia fue rechazado por la Comisión Ambiental Regional del Biobío, fue autorizada y en plena pandemia, pero esta vez en Santiago. El Servicio de Evaluación Ambiental, a su vez, revirtió la decisión regional, bajo el argumento de asegurar el suministro de combustible para el sur del país.
Este viernes, 1.900 kilos de navajuela en su estado fresco, aún en concha, se incautaron luego de que el transportista no presentara la documentación de visación que exige la normativa pesquera para el traslado y comercialización de recursos y productos marinos en la ruta 160, en Coronel.
Desde testeos masivos a los trabajadores de las plantas de langostinos y salmones de Tomé, extensión del servicio telefónico “Salud Camanchaca”, hasta una obra de títeres en formato online y un concurso interactivo en redes sociales, son parte de las acciones con las que la compañía busca concientizar e informar sobre la prevención de contagios a trabajadores, sus familias y vecinos de las comunas donde opera.
Por primera vez, llegó la actividad a la comuna y sorprendió a los colaboradores del Hospital San José de Coronel. También beneficiará a Lota.
Los dispositivos entregados aportarán acceso a internet con una cuota de tráfico de 60 GB por el periodo de tres meses, renovables si es que al término de ese espacio las clases presenciales aún no se reanudan.
La empresa fue condenada al pago de una multa de 250 UTM ($12,5 millones al mes de julio) y el comiso de los productos incautados, que importó una pérdida comercial para la infractora del orden de $754 millones.
Para enfrentar la creciente demanda de almacenamiento de productos congelados para exportación y abastecimiento interno, la compañía invertirá US$10 millones para sumar 15 mil nuevas posiciones, alcanzando las 46 mil ubicaciones.
Tras denuncias realizadas por Sernapesca y la Gobernación Marítima de Talcahuano, la Superintendencia del Medio Ambiente constató el tratamiento inadecuado de RILes en sus productos congelados y falta de monitoreo de autocontrol durante tres años conforme con lo comprometido con la autoridad.