fiordo de Reloncaví
Doctorado en Ciencias de la Acuicultura UACh recibió a biólogo marino como nuevo egresado
«El principal aporte de mi trabajo es contribuir al entendimiento del sistema natural de un lugar de tanta importancia para la acuicultura nacional, como lo es el fiordo Reloncaví», puntualizó el ahora Dr. Maximiliano Vergara.
+INFORMACIÓN
Estudio de la UCSC determinó las influencias hidroclimáticas del fiordo de Reloncaví
La investigación se realizó en época estival y consideró muestreos de la columna de agua en dos estaciones, una ubicada en el centro del seno de Reloncaví, lugar donde se encuentra la boya oceanográfica de propiedad del Centro i-Mar, y otra en la desembocadura del fiordo Reloncaví de la región de Los Lagos.
¿Se puede predecir un episodio de marea roja con un modelo matemático?
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Algas nocivas: CREAN lanza actualización de su aplicación para teléfonos móviles
La aplicación i-FAN disponible en Google Store (Android) y Apple Store (iOS) es gratuita y notificará a los usuarios a través de mensajes emitidos a sus teléfonos móviles, cada vez que una zona contemplada en los Programas de Monitoreo (Fiordo o Pacífico) sean actualizadas con los valores de abundancia de los principales taxones nocivos.
Aseguran que mitilicultor aumentó su productividad tras intervención del Cetmis
Se trata de Siro Alvarado, productor de la comuna de Hualaihué, quien fue intervenido con un piloto demostrativo que dio positivos resultados.
La acidificación y el calentamiento oceánico afectarían la distribución del erizo
El trabajo del Dr. Patricio Manríquez y sus colegas es el segundo sobre efectos de la acidificación del océano en este importante recurso marino chileno. Además, es el primero en evaluar en forma simultánea el efecto de la acidificación y calentamiento del océano en los rangos de tolerancia inferior y superior de un invertebrado marino.
Mejillones son capaces de adaptarse a la acidificación de los océanos
Un estudio realizado en el fiordo Reloncaví, región de Los Lagos, y publicado en la revista científica JGR Biogeosciences reporta que los choritos –un importante recurso comercial para Chile– son capaces de sobrevivir en aguas corrosivas.
Los pelícanos se refugiarían en el sur de Chile si se agrava la crisis climática
Un estudio revela que el área de reproducción de esta emblemática ave marina disminuirá alrededor de un 20% si el cambio climático se torna severo. Los expertos destacan la necesidad de investigar más a esta especie única de la corriente de Humboldt, en especial porque su estado de conservación no ha sido evaluado en el país.
Puerto Montt: Centro de Estudios de Algas Nocivas estuvo presente en Fiesta de la Ciencia
Con una muestra de fotografías, se dieron a conocer las principales especies de fitoplancton asociadas a FANs en Chile.
Sernapesca aclara que no se han presentado mortalidades por FAN en el «barrio» 2
El ente fiscalizador activó vigilancia preventiva ante la detección de microalgas en el seno de Reloncaví.
Informe aborda la abundancia de larvas de chorito en la región de Los Lagos
El trabajo fue realizado por el Cetmis.