
investigadores

viernes 24 de marzo, 2023
«Mejorar la calidad de vida de la población chilena, fauna y flora, es algo que no se puede aplazar más», enfatizan las y los investigadores.
Investigación determinó cómo la simple presencia de una especie puede modificar la estructura de toda una comunidad marina. El trabajo fue publicado en la revista Journal of Animal Ecology.
El reconocimiento fue otorgado por Sernapesca.
Entre otras cosas, se realizaron muestreos de características físico-químico de la columna de agua y del sedimento; además de una evaluación de la biodiversidad de macroinvertebrados y algas mediante videos-transectas en ocho estaciones elegidas con anterioridad.
El trabajo que expone el Dr. Murúa y colaboradores se desarrolla en el contexto de que la acuicultura de algas está en un proceso de crecimiento exponencial en todo el mundo; sin embargo, los mecanismos de resistencia a enfermedades, así como su relación con su genoma, están poco explorados.
Recientemente, el oceanógrafo Dr. Juan Höfer fue nombrado copresidente del grupo de trabajo “Península Antártica Occidental y el Arco de Escocia” del Southern Ocean Observing System (SOOS).
Tras iniciar su navegación el 13 de febrero en Punta Arenas, el velero «Tara», que se encuentra estudiando el estado de nuestros océanos, llega a Puerto Montt, ciudad en la que sus investigadoras e investigadores realizarán una pausa para detallarle a la comunidad qué están desarrollando específicamente (de manera virtual debido a la pandemia).
Durante estos meses de confinamiento, estudiantes y docentes del programa de Doctorado en Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), han llevado adelante sus asignaturas con esfuerzo y perseverancia, muchas veces, sorteando sorprendentes obstáculos y buscando ingeniosas alternativas para conectarse y cumplir con sus metas académicas y de investigación.
«El principal aporte de mi trabajo es contribuir al entendimiento del sistema natural de un lugar de tanta importancia para la acuicultura nacional, como lo es el fiordo Reloncaví», puntualizó el ahora Dr. Maximiliano Vergara.
«En periodos como este verano de 2021, dado que estamos en la fase final de una Niña, los antecedentes disponibles no sugieren la ocurrencia de una floración intensa y de gran cobertura geográfica, al menos de Alexandrium catenella», sostienen -entre otros aspectos- Oscar Espinoza y Leonardo Guzmán.