
investigadores

lunes 2 de octubre, 2023
La investigación, que comenzó en marzo de 2019 y se extenderá hasta 2022, busca responder tres preguntas científicas relacionadas con los escapes masivos de salmones.
Luego de un exitoso trabajo en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, la institución ha obtenido la aprobación para operar en un segundo periodo, cuyo foco será generar conocimiento sobre la conectividad y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos del cono sur.
El cambio en el oleaje e intensidad de las marejadas generaría un aumento en los cierres temporales por condiciones climáticas.
En la resolución se resalta que, de no ser favorables los intentos para la obtención de financiamiento, el equipo científico seguramente deberá recurrir a laboratorios o empresas extranjeras.
«En épocas complejas, como las que vive el mundo, hay que ser creativos para divulgar el conocimiento científico», expresó el director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones.
La entidad pretende contribuir en todos los ámbitos universitarios: docencia, investigación y aportes a las políticas públicas del país.
El pez cebra puede ser la respuesta para apoyar los procesos de detección de toxinas asociadas a floraciones algales nocivas (FANs), que pueden provocar la muerte por consumo de productos contaminados.
La ciudad de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, será el escenario para el «Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura, ISGA XIV». El Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (Invsasal) figura entre las instituciones asociadas al evento y el investigador adjunto del Invasal, Dr. José M. Yáñez, lidera la organización en Chile.
El ciclo «Ciencia, Medio Ambiente y Constitución» comenzará el 25 de septiembre y se extiende hasta el 15 de octubre por el Instagram Live de Fundación Mar y Ciencia (@maryciencia).
Liderados por la Dra. Laura Ramajo, de Ceaza, y con la colaboración de AquaPacífico, un equipo multidisciplinario investigó los procesos oceanográficos en la bahía de Tongoy, proyectando el impacto del cambio climático en el ostión del norte. El estudio fue publicado por la revista científica Science of the Total Environment.