
Ley de Caletas

lunes 25 de septiembre, 2023
La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara aprobó en general el proyecto de ley que incorpora el enfoque de género en la Ley de Caletas.
El Sindicato podrá hacer uso de la caleta por 30 años con titularidad jurídica, pudiendo desarrollar actividades de acuicultura a pequeña escala, turismo y desarrollo económico para potenciar sus actividades.
La puesta en marcha de este convenio implica que esta caleta podrá administrar su territorio ejerciendo acciones propias de la pesca artesanal, pero además diversificando su actividad extractiva.
El Instituto ha destinado 473 millones para levantar polígonos y planes de administración, que son requisitos claves para acceder a la administración por 30 años de una caleta.
Guanaqueros avanza con la Ley de Caletas y se convierte en la segunda caleta de la región entregada a los pescadores para su uso por 30 años.
Tras escuchar las exposiciones de los subsecretarios de Pesca y Bienes Nacionales, respectivamente, los senadores de la Comisión de Intereses Marítimos manifestaron la necesidad de dar celeridad al cumplimento de la norma, principalmente en los terrenos privados.
Según se informó, gracias a la implementación de la Ley de Caletas, pescadores artesanales de Ancud y Queilen, administrarán sus caletas por 30 años.
Organizaciones beneficiarias son parte de 58 proyectos a nivel nacional financiados por el fondo de apoyo Ley de Caletas de Indespa.
Entre los temas abordados por los pescadores artesanales se pueden mencionar la apertura de los Registros Pesqueros Artesanales, la implementación de la Ley de Caletas, la Ley Supersol y del correcto funcionamiento del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, Indespa.
El contar con todas las exigencias les permitirá acceder a tener una concesión por 30 años del espacio de pesca.