Comunican avances de la iniciativa que está impulsando el uso de vegetales en dietas de salmónidos
El INIA llevó a cabo una serie de actividades de difusión del PTEC-INVA en la región de Aysén.

domingo 28 de mayo, 2023
El INIA llevó a cabo una serie de actividades de difusión del PTEC-INVA en la región de Aysén.
Profesionales del Centro de Colaboración para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA, por su sigla en inglés Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture) llegaron hasta la ciudad de Asunción para participar en la ejecución del primer taller que aborda la resistencia antimicrobiana desde las asociaciones público privadas.
En la ocasión, se contará con la participación del Dr. Rolando Ibarra, senior fellow en Sustentabilidad de la Acuicultura del Monterey Bay Aquarium, Seafood Watch, quien presentará la charla “Productos del mar ambientalmente sostenibles”.
El investigador de la Universidad de Chile relató los planes futuros para el “Consorcio para una Acuicultura Sustentable”.
La UACh, UChile, UCN, PUCV, UST, USS y la UdeC son algunas de las casas de estudios que están apostando por el capital humano avanzado en esta materia.
Mientras las temperaturas mínimas y máximas subirían hasta 2°C en el escenario más optimista, modelos más adversos indican alzas por sobre los 4°C en las temperaturas mínimas y por sobre los 6°C en las temperaturas máximas.
El encuentro, organizado por Pathovet, buscó democratizar el acceso a información técnica de calidad y aplicación productiva.
En el marco del Programa Tecnológico Estratégico que lidera Acuinor, apoyado por Corfo, investigadoras e investigadores del Laboratorio FAVET-Inbiogen de la Universidad de Chile (UChile) describieron por primera vez a nivel mundial el genoma completo de la especie nativa Seriola lalandi. Con esto se busca implementar un programa de mejoramiento genético basado en características de importancia productiva que permitan hacer más competitivo este proyecto pionero ubicado en el litoral costero del desierto de Atacama. Entre sus logros se espera conseguir un incremento de al menos un 25 por ciento en el crecimiento de la especie cultivada en sistemas de recirculación en tierra (RAS, por su sigla en inglés).
En el encuentro, el Dr. José Manuel Yáñez expuso que “el mejoramiento genético en acuicultura permite mejorar la eficiencia de los sistemas productivos” y que “los paneles de SNP han ayudado a descubrir la base genética de rasgos económicamente importantes en peces de cultivo”.
La herramienta está abierta para acceder a información como mapas de riesgo, proyecciones climáticas en todo el territorio nacional a nivel comunal, e información detallada y descargable respecto a la flora y fauna del país.