IFOP implementa «Biblioteca Digital de Plancton»
La iniciativa se está desarrollando desde 2021, con el auspicio de Corfo, basado en un programa de digitalización de muestras biológicas históricas.

domingo 4 de junio, 2023
La iniciativa se está desarrollando desde 2021, con el auspicio de Corfo, basado en un programa de digitalización de muestras biológicas históricas.
Trabajo científico da cuenta de la importancia de analizar en profundidad estos organismos, eslabones clave de la cadena alimenticia en Antártica y que son altamente sensibles a los cambios ambientales.
La idea es cuantificar el ruido provocado por el ser humano en el ecosistema submarino de tres puntos clave del país, y evaluar cómo podría afectar la fisiología de organismos del plancton.
El objetivo de la iniciativa es que las productoras de salmónidos puedan utilizar nuevos “muertos” para evaluar su aporte a la biodiversidad de la flora y fauna autóctona.
El estudio, donde participa un docente de la Facultad de Ciencias de la UCSC, analizó el comportamiento de los peces mesopelágicos de acuerdo con su migración desde estratos profundos por debajo de los 200 m en la columna de agua hasta la superficie para alimentarse.
La Universidad de Los Lagos participa del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de investigación interdisciplinario integrado por las universidades de Chile, de Antofagasta, de Santiago, de La Frontera y de Los Lagos. El CeBiB lleva a cabo investigación de vanguardia en biotecnología y bioingeniería. Está dirigido por el Dr. Juan Asenjo, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
La zona de estudio considera la evaluación del recurso entre Arica (18 ̊ 25’ LS) y Valparaíso (33 ̊ 30’ LS).
La actividad finalizó en la sala de operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.
En la instancia se hizo especial énfasis en los eventos tsunamigénicos.
Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.