Crean primer mapa de la distribución de los bosques de huiro en el mundo

Feb 25, 2020

Un estudio encabezado por la geógrafa chilena de la Universidad de Oxford Alejandra Mora integró detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine, para crear una plataforma global de estas algas marinas. La investigación fue publicada en la revista Remote Sensing.

El huiro, calabacillo o canutillo, cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera, es una especie de macroalga ampliamente distribuida en el Planeta, que forma bosques submarinos y alberga uno de los ecosistemas más ricos y productivos de la Tierra. Puede llegar a medir hasta 70 metros de largo, casi duplicando el largo de la ballena azul y en condiciones óptimas alcanza tasas de crecimiento de hasta cerca de 50 centímetros diarios.

Existen registros de lugares como Tasmania, donde estos bosques han desaparecido prácticamente en su totalidad debido a los efectos del cambio climático. En otras áreas de su distribución, como en Baja California, las alzas en las temperaturas medias del mar han provocado una depresión de estos ecosistemas sin opción de recuperación total. A raíz de ello, estudiarlos se torna fundamental, sobre todo si se considera la enorme cantidad de servicios ecosistémicos que brindan al ser humano (especialmente como sostenedores de variadas pesquerías a nivel global) y que se avalúan en billones de dólares.

Pese a que sus bosques otorgan refugio, alimentación y reproducción para un sinnúmero de organismos y especies marinas, hasta la fecha no existía información detallada sobre su distribución en algunas regiones, especialmente en las altas latitudes del hemisferio sur.

Para completar este vacío, un equipo de investigadores, liderados por la geógrafa chilena y candidata a doctora de la Universidad de Oxford Alejandra Mora y en el que participaron científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), creó el primer mapa global en alta resolución de la distribución de los bosques de huiro.

El estudio, publicado en la revista científica Remote Sensing, integró diversas metodologías: detección satelital, imágenes de drone y tecnología de Google Earth Engine. Esta última facilitó la integración de miles de imágenes satelitales en un algoritmo que filtró la reflectancia del huiro entre la costa y el océano. Todo ello fue complementado con muestreos de buceo realizados en Maitencillo, Niebla, canales y fiordos patagónicos de la región de Aysén, estrecho de Magallanes, canal Beagle e islas Falklands (Malvinas), abarcando una distancia latitudinal de 2.500 kilómetros.

LEA >> Punta Arenas albergará dos importantes encuentros científicos internacionales

Gracias a este mapa, que condensa imágenes satelitales entre los años 2015 a 2019, los científicos podrán abordar nuevas preguntas relacionadas con la distribución y conectividad de estos bosques en el océano mundial y sus dinámicas de abundancia.

“Esta herramienta contribuirá al monitoreo ambiental de las comunidades de huiros. Hasta el momento, la mayoría de los estudios se habían enfocado en sectores puntuales y esta plataforma otorga una visión global respecto de la extensión total de hectáreas y permitirá realizar estimaciones a largo plazo”, explica Mora.

Uno de los resultados de la investigación arrojó que, en la ecorregión marina de los canales y fiordos del sur de Chile, la distribución de los bosques de esta alga parda alcanza, según una estimación conservadora, las 4.800 hectáreas. “Los mapas que utilizamos en esta investigación están orientados al sur, proponiendo un cambio paradigmático de observación del Planeta. Quisimos remarcar el carácter oceánico del planeta y su conectividad en el hemisferio sur”, agrega Mora.

“La información recopilada nos servirá para entender si esta especie es resiliente frente al cambio climático y los estresores medioambientales. Lo que ocurra con los bosques de huiro tiene consecuencias directas no solamente en los ecosistemas marinos, sino que también en los seres humanos. Por ello, es necesario seguir avanzando y completando los vacíos de información que aún existen, particularmente en el extremo sur del continente americano”, asegura el candidato a doctor del Centro IDEAL y coautor del estudio, Mauricio Palacios.

Las imágenes satelitales y el conjunto de datos actualizados de la distribución de bosques de huiro en el mundo se encuentran disponibles en línea. Quienes quieran recorrer de forma remota los mapas de esta alga gigante pueden hacerlo desde aquí.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
A. cordatus A. mirabilis Abatus cordatus academia ácaros acción climática acidez Acidificación acidificación de los océanos acidificación del océano Acuerdo de París acuicultura ACYE ACYE 2020 ACYE2020 ADN Agenda 2030 agentes de cambio agua agua fría aguas aguas de lastre aguas someras Alejandra Mora alga alga marina algas algas antárticas algas nocivas algas pardas algas verdes Alicia Bárcena Alpes altas latitudes ambientes marinos anclaje Andrea Franzetti Andrea Piñones anfípodos Antarctic Cities Youth Expedition Antártica Antártida Antonio Brante antropología antropólogo Argentina Ártico Ascoseira mirabilis Australia aves aves marinas AWI bahía Fildes Baja California ballena ballena azul barcos BAS base base científica Base Escudero base Profesor Julio Escudero bases bentónicos Biodiversidad biodiversidad antártica biofouling biología Biología Marina bioseguridad bivalvos Blooms Blooms de algas bosques British Antarctic Survey buceo buzo buzos buzos científicos CADIC calabacillo Caleb Fraser calentamiento global calor cambio climático cambio global Campaña Antártica Campaña Antártica 2020 campos de hielo campos de luz canal Beagle cangrejo cangrejo depredador cangrejo subantártico cangrejos canutillo caracoles carbón negro Carlos Muñoz Carolina Schmidt Casa de Bello CCA Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes Centro IDEAL Cepal Chile chilenos Chloe Power choritos Christchurch CIBAS ciencia ciencia antártica ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científicas científico científicos Ciudad del Cabo ciudades ciudades antárticas CoastCarb columna de agua comunidades conectividad contaminantes continente blanco COP 25 COP25 corales corales blandos corriente Circumpolar corriente Circumpolar Antártica corrientes marinas CR2 crisis climática crustáceos CTD derretimiento desarrollo sostenible deshielo deshielos desigualdad desigualdades doctor Antonio Brante doctor Carlos Muñoz doctor Iván Gómez doctor Kurt Paschke doctor Nelso Navarro doctora Leyla Cárdenas doctora Pirjo Huovinen Dr. Carlos Muñoz Dr. Iván Gómez Dr. Kurt Paschke Dr. Nelso Navarro Dra. Leyla Cárdenas Dra. Pirjo Huovinen drone DynAMo ECA ECA 56 ECA56 ecología Ecología Marina ecosistemas ecosistemas antárticos ecosistemas costeros ecosistemas marinos educación educación superior Elías Barticevic Elie Poulin embarcaciones embarcaciones turísticas emergencia climática endemismo equidad de género erizo erizos especies especies autóctonas especies endémicas especies exóticas especies invasoras especies marinas especies nativas especies no nativas estrecho de Magallanes estrés estudio estudio científico expedición expedición científica Expedición Científica Antártica Facultad de Ciencias Agronómicas FAN FANs FAU fauna fauna nativa filogenia fiordos fisiología fitoplancton flora flora nativa flora y fauna Florencia Garro fondo marino fotosíntesis fouling Francisco Salazar freshening Frida Begtsson GAP género geografía Geraldine Asencio Geraldine Asencio Subiabre glaciar glaciar Collins glaciares Google Google Earth Google Earth Engine Greenpeace H. planatus Halicarcinus planatus Harpagifer antarcticus Harpagifer bispinis Hemisferio Sur hidrografía hielo Hobart hospedadores Huiro icebergs IDEAL IFOP Ignacio Garrido igualdad de género INACh ingeniería insectos Instituto Antártico Instituto Antártico Chileno Instituto de Acuicultura invertebrados invertebrados marinos Investigación investigación científica investigadoras investigadores investigadores chilenos IPCC Isabel Plá ISI isla Marión isla Rey Jorge islas Malvinas Islas Shetland Islas Shetland del Sur Iván Gómez Iván Vera jóvenes Juan Pablo Pontigo Julieta Orlando justicia social Karpuj Katia Macías Díaz krill Kurt Paschke L. plumose L. scariosa lapas lastre Leptinella plumose Leptinella scariosa Leyla Cárdenas Los Alpes Luis Miguel Pardo Luis Vargas Chacoff luz LWPG M. chilensis M. galloprovincialis M. pyrifera macroalga macroalgas Macrocystis pyrifera Magallanes Malvinas MAPA masas de hielo matemáticas Mauricio Palacios medio ambiente mejillón mejillón chileno mejillón Mediterráneo meteorología microorganismos ministra Carolina Schmidt ministra del Medio Ambiente ministra del Medio Ambiente de Chile ministra Isabel Plá moluscos moluscos bivalvos morfología mujeres mytilus Mytilus chilensis Mytilus galloprovincialis Nelso Navarro nieve Nueva Zelandia nutrientes océano Austral Oceanografía octocorales ONU organismos organismos marinos organismos vivos oxígeno P. crispa Pablo González Pablo González Moreno parásitos paso Drake Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile Paulina Brüning peces peces antárticos Península Antártica pesquería pesquerías pesticidas pH pingüinos pintura pinturas Pirjo Huovinen plan de acción plancton plantas plantas terrestres Plateau de Kerguelen políticas climáticas políticas públicas Prasiola crispa Procien Programa de Trabajo de Lima en Género Progress in Oceanography Punta Arenas ratas ratones Región de Magallanes región de Magallanes y Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y la Antártica Chilena Remote Sensing resiliencia roedores Rudzani Silima salinidad salpas sensores Shetland Shetland del Sur sondas STEM Sudáfrica Sudamérica sur de Chile sustrato sustratos Tasmania taxonomía tecnología tecnologías temperatura temperatura récord temperaturas tentáculos TIC tramas tróficas transporte marítimo Tratado de París turbidez turismo UACh UChile UCSC UdeC ULAVAL UMAG Unesco Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Chile Universidad de Córdoba Universidad de Magallanes Université Laval de Canadá UOA Ushuaia UV verano wakame zonas polares zooplancton