Taller analizó los desafíos y modelos de cultivo para la APE

Feb 22, 2017

En el evento, diferentes actores analizaron los desafíos que existen para que la APE crezca en el país, así como los modelos que se podrían aplicar.

El pasado 21 de febrero, en el Club Alemán de Valparaíso (Región de Valparaíso), se realizó el Taller de Análisis, Discusión y Difusión de los resultados del Proyecto FIPA N° 2015-02 “Diseño y valoración de modelos de cultivo para la acuicultura de pequeña escala (APE)” Antecedentes Taller y Proyecto, al cual asistieron 51 participantes de distintas instituciones estatales, universidades, organizaciones sociales, empresas privadas y sindicatos de pescadores artesanales, entre otros.

Durante el evento, que es parte del proyecto ejecutado por Acuasesorías, expusieron diferentes representantes del equipo de trabajo, como Marcelo Campos (Acuasesorías) y los investigadores Chita Guisado, Félix Inostroza, Julia Ortúzar, Daniel Díaz, Roberto Maltrain y Marcela Benelli.

Entre las principales conclusiones que se lograron durante en evento se encuentra que:

-Disponibilidad de semillas: Se consideró como una brecha relevante en el desarrollo de la APE, desde la perspectiva de la real posibilidad de que ésta se consolide en base a la actual oferta existente de semillas. Para enfrentar esta problemática se planteó la conveniencia de contar con aportes del Estado tanto en la definición de políticas como de financiamiento.

-Bajo nivel de comunicación entre los actores: Se mencionó el bajo nivel de comunicación entre organizaciones de pescadores artesanales y emprendedores costeros, la academia y el Estado. Si bien parte de la comunidad desea realizar actividades relativas a producción acuícola, el problema de la falta de comunicación dificulta el intercambio de información acerca de los buenos resultados que algunos están obteniendo y la posibilidad de replicar buenas prácticas.

-Robo: Este corresponde a uno de los factores que desincentiva el desarrollo de esta actividad. En este sentido, se mencionó que estos alcanzarían al 25% de la producción en este tipo de centros de cultivo.

-Emprendedores costeros: Este aspecto tiene que ver con reconocer la existencia de actores diferentes a los pescadores artesanales, como usuarios interesados en el desarrollo de actividades acuícolas a un nivel de pequeña escala.

Ante la consulta de cuáles serían los factores críticos para la consolidación de la APE, se señaló que éstos serían básicamente los tres siguientes:

-Burocracia por parte de la autoridad sectorial: Se consideró que la demora por parte de las Autoridades en dar respuesta a las solicitudes de los usuarios, no sólo es lenta y cara, sino que también genera un alto grado de incertidumbre. Esta situación genera un bajo nivel de acceso a la actividad.

-Falta de entrega de los conocimientos: Se destacó el que la academia no necesariamente entrega de manera adecuada la información que obtiene de la investigación científica y tecnológica. La transferencia tecnológica no fluye de manera adecuada para que exista una correlación entre lo que se investiga y lo que realiza el sector privado.

-Ancestro histórico: Se mencionó que en general ha habido abundancia de recursos y por lo tanto no ha existido urgencia por el desarrollo de la APE. Son las crisis, como es lo que ocurre actualmente con el sector pesquero artesanal, las que han desencadenado el interés por esta actividad.

Efectuada la presentación de los resultados ligados con las valorizaciones de diversos tipos de APE, las conclusiones e impresiones se acotaron a lo siguiente:

-Se reiteró la inquietud por parte de los asistentes en relación a la disponibilidad de semillas para los potenciales cultivos. Se comentó la necesidad de contar con hatcheries apoyados por el Estado o universidades que puedan satisfacer la demanda de semillas a costos razonables.

-También se representó la necesidad de disponer de una definición legal en relación a lo que se debe entender como APE, pues no parece razonable que ésta sea preferentemente determinada por el valor anual de facturación (2.400 UF conforme al estatuto PYME). La producción de este tipo de recursos es altamente sensible y puede presentar variaciones importantes en el corto y largo plazo; por ejemplo, ante un alza de precios en playa, los valores podrían sobrepasar las 2.400 UF en el año provocando que el productor pudiese quedar fuera de los beneficios entregados por el Estado para la acuicultura de pequeña escala. Es decir, este ítem no debiese ser el la única variable que determine una producción de acuicultura de pequeña escala.

-Los encargados del proyecto hicieron presente que aún no está definido oficialmente el término acuicultura de pequeña escala y los criterios que fueron  utilizados en este proyecto, son exclusivamente para estos efectos, no obstante se puedan utilizar como base para la definición oficial por parte de Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

-Se señaló la conveniencia de realizar estudios de mercado para evaluar la rentabilidad de estos cultivos; es decir, es importante tener compradores para los productos que se producirán en los centros de acuicultura de pequeña escala.

-Se identificaron dos importantes desafíos para fomentar e incentivar los centros de cultivo APE: a) la realización de estudios de mercado a fin de apoyar el proceso de comercialización la APE respecto a productos y destinos; y, b) efectuar un levantamiento de información sobre el estado del arte de la oferta de semillas a lo largo de país, que permita conocer y cuantificar la demanda real y potencial de semillas y las capacidades instaladas para satisfacer de manera permanente y a costos competitivos dicha demanda. Además es primordial el fomento de la implementación de hatcheries para el abastecimiento continuo de semillas a lo largo del país. Adicionalmente, se planteó la necesidad de considerar la realización de evaluaciones técnico-económicas, estudios de factibilidad y políticas de capacitaciones y difusión de la APE.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados