Yadrán apuesta por volver a ser una de las diez principales salmonicultoras nacionales

Jun 13, 2011

Felipe Briones Goich cuenta que de imagen principal en su computador tiene un salmón de cinco kilos que él mismo pescó hace un par de años. Su pasión y gozo con esta industria, y con Empresas Yadrán, se develan en cada una de sus palabras. "Yo fui elegido presidente de la compañía en 1985, e […]

Felipe Briones Goich cuenta que de imagen principal en su computador tiene un salmón de cinco kilos que él mismo pescó hace un par de años. Su pasión y gozo con esta industria, y con Empresas Yadrán, se develan en cada una de sus palabras. "Yo fui elegido presidente de la compañía en 1985, e iba a hacer todo lo que fuera viable para sacarla adelante. Era mi creación", dice con franco apego este empresario, hijo del fallecido hombre de negocios Hernán Briones.

De su progenitor recuerda una lección que le quedó grabada a fuego: "Lo primero es que uno tiene que estar convencido de que lo que está haciendo hace sentido, de que está en una industria que tiene futuro y que tiene capacidad de ser competitiva a largo plazo. Yo estaba convencido que esta compañía tenía valor", remarca.

Hoy Yadrán está dando un paso: están volviendo con nuevas cosechas; elaboraron un proyecto que llamaron de "Reinicio", y para sacarlo adelante, buscaron financiamiento. El resultado fue el arribo de un socio, el fondo de inversión Graz I, que inyectó capital.

¿Cómo llegaron a él y por qué no primó la apertura en Bolsa? Felipe Briones se explayó con "El Mercurio", sobre el camino que en forma reservada siguieron estos últimos meses. "Contratamos a Celfin Capital y nos dijeron que dado nuestro requerimiento de capital no tenía sentido abrirnos ahora a la Bolsa y decidimos llevar a cabo una oferta privada de acciones. Lo iniciamos en marzo", cuenta sobre un proceso que finalmente se estructuró con la corredora Munita, Cruzat y Claro que les presentó este socio para entrar con el 20% a Yadrán.

No es cualquier partner. El fondo es una subsidiaria de la austríaca Andritz, un grupo industrial fabricante de equipos y que entre sus múltiples áreas tiene negocios en la industria salmonicultora en Chile a través de Sprout-Matador, que fabrica y provee extrusores, o sea, los equipos que permiten producir pellets en la industria de salmones.

La llegada del nuevo socio hizo que se sumara en la vicepresidencia de la firma Gastón Cruzat, socio de la corredora.

¿Qué pasará con la apertura en Bolsa? "En 2013 la apertura debería ser de al menos el 30% de las acciones de la compañía. Estamos hablando de una operación de US$ 150 millones", dice Briones. En suma, el arribo del fondo es un paso intermedio para Yadrán. Si bien este no tiene plazo de salida de la compañía, el acuerdo sí considera que en 36 meses la firma salmonicultora se transará. "Estoy convencido que esta compañía va a valer US$ 500 a US$ 600 millones en 2013", añade. De todas formas Yadrán seguirá con su plan de inscribirse ahora en la SVS.

En este plazo desplegarán lo que el controlador llama un programa pausado de desarrollo. "Pensamos volver a ser una de las diez salmonicultoras de mayor tamaño de la industria, pero lo vamos a hacer sin prisa y con el mínimo riesgo", dice el empresario. Y agrega: "Decidimos volver al mercado y a sembrar cuando teníamos condiciones de bajo riesgo".

La industria y el ISA

El ISA golpeó fuerte a Yadrán: "Yo ya había decidido que si teníamos ISA, parábamos todo, porque iba a ser un desastre y tenía claro que lo que venía iba ser muy duro", recuerda el propio Briones.

Y así fue. El virus llegó a todos sus centros y tuvieron que literalmente detenerse: siembras, contratos, eliminaron centros a medio sembrar, cosecharon anticipado lo que pudieron, cerraron la planta y entre mediados de 2009 y hasta el primer trimestre de este año, no cosecharon.

Negoció con los bancos, aportó patrimonio propio, e invirtió -sin ayuda de la banca, reafirma- para la construcción de una piscicultura en Osorno (Las Quemas). El objetivo es llegar a las 30 mil toneladas en 2013, mientras la apertura en Bolsa les va a permitir financiar el segundo paso, llegar a las 50 mil toneladas.

"Yo creo en la consolidación. En esta industria van a quedar no más de 10 a 15 compañías. Empresas con menos de 50 mil toneladas les va a costar ser eficientes. Habrá adquisiciones. Si a mí me ofrecen una fusión atractiva yo la tomo, siempre y cuando cree valor y la compañía valga más en la fusión. Pero para llegar a eso hay que desarrollar la compañía. Yadrán tiene un muy buen proyecto y aspira a ser una de las diez", dice.

-¿Pero hay una posición de salida?

"Para mí esta es la mejor oportunidad de creación de valor que tengo. Es mí empresa y me fascina. Siempre hay ofertas irresistibles que a uno lo hacen pensar, pero yo no he recibido ninguna oferta irresistible y no tengo ningún interés en vender. Una fusión con una gran empresa hace mucho sentido, pero primero vamos a lograr nuestro objetivo de madurar la compañía y abrirla en Bolsa".

Briones e HidroAysén

Felipe Briones habla con propiedad de la Patagonia e HidroAysén, pues conoce y tiene propiedades en la zona.

-¿Se ve afectado y se opone al proyecto?

"La línea nos va a pasar por arriba. A mí me tildan de opositor al proyecto, pero no lo soy. El país requiere energía. Lo que sí creo es que tiene que haber una decisión de país, transparente. Tiene que hacerse como último recurso necesario para que el país se desarrolle. Si no es necesario, yo no lo haría. No (hacerlo), porque es el más rentable, sino porque se requiere".

"Los accionistas tienen que ser cautos y no presionar procesos expansivos tan vertiginosos"

Briones recuerda que fue compañero de colegio de César Barros. "Barros, Briones, estábamos pegaditos en la lista", dice este ex alumno del Verbo Divino, promoción 66, para graficar los años que se conoce con el presidente de SalmonChile. Pese a esa cercanía, el controlador de Yadrán no dudó en ser una voz crítica cuando estimó que hubo un mal manejo en el último brote de ISA que surgió en la firma Acuinova hace unos meses.

Hoy Briones cree que las cosas han cambiado y apoyó a Barros en la reelección. "Las cosas se están haciendo bien, hoy se habla con transparencia, y César merece toda mi confianza. Sacó 45 reglamentos más que buenos", dice.

-¿Y qué pasa con la confianza "entre" las empresas?

"Después de ese suceso, que fue lamentable, tanto Sernapesca como SalmonChile han empezado a operar en forma distinta. Se notifica en forma inmediata. Antes, nosotros nos enterábamos cuando salía publicado en Sernapesca que había un caso virulento. Ahora a mí me llega un mail de cada caso del afectado".

El controlador de Yadrán vislumbra a Chile como uno de los grandes proveedores de salmón. Dice que Noruega ya llegó a su peak, con cerca de 1 millón de toneladas, cifra a la que Chile llegará en los próximos años.

Por ende, cree, las rentabilidades seguirán altas, en torno al 20% y que se notará además en el empleo.

"Una de las cosas más complejas es de dónde vamos a sacar la gente que va a operar en los centros. La restricción en la mano de obra la vamos a empezar a sentir en los centros de cultivo", dice.

Aún así alerta: "Hay gerentes que tienen planes que los quieren cumplir y cuando hay que tomar una decisión de sembrar con ciertas condiciones de riesgo normalmente ellos privilegian el cumplimiento de sus planes y no necesariamente evalúan los riesgos de mediano y largo plazo. Eso es delicado". Y dispara: "Los accionistas de las grandes empresas tienen que ser cautos y no presionar a procesos expansivos tan vertiginosos", dice.

No es su foco: "Yadrán no tiene prisa. No necesitamos tener un crecimiento vertiginoso para generar flujos y pagar pasivos. Queremos crecer, pero minimizando riesgos", dice.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados