Adolfo Alvial: “Esta es una actividad buena y necesaria para Chile y el mundo”

Feb 14, 2025

En conversación con Medios AQUA, el director ejecutivo del Club Innovación Acuícola de Chile, Adolfo Alvial, analiza el estado actual de la industria, sus desafíos y las acciones necesarias para consolidar un sector más competitivo, diversificado y alineado con los estándares globales.

En pocas décadas, Chile se ha posicionado como una de las potencias mundiales en acuicultura, destacándose especialmente en la producción de salmón y mitílidos. Sin embargo, la industria enfrenta hoy una serie de desafíos que amenazan su crecimiento y proyección a futuro. Para Adolfo Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola de Chile, el sector necesita avanzar hacia una acuicultura más previsible, trazable y diversificada, basada en la innovación, la sostenibilidad y un marco regulatorio que fomente el desarrollo en lugar de inhibirlo.

Según Alvial, uno de los principales obstáculos es la excesiva regulación y la incertidumbre jurídica, factores que han frenado la inversión y generado dificultades para las empresas que buscan expandirse y adaptarse a las nuevas tendencias globales. En contraste, otros países han avanzado rápidamente en acuicultura, adoptando tecnologías de vanguardia y fortaleciendo su competitividad en los mercados internacionales.

Si tuviera que hacer un breve análisis del estado actual de la acuicultura en el país, ¿cuáles serían los cinco elementos que destacaría en los positivo, y los cinco elementos en lo negativo?

Positivas:

  1. Una actividad que ha demostrado en poco tiempo el enorme potencial que tiene Chile en la producción de alimentos marinos.
  2. Actividad que cuenta con recursos humanos calificados y con sólida formación en instituciones de educación superior del país.
  3. Un sector que creció y se benefició de la condición de un potente clúster industrial, responsable del rápido desarrollo y la exitosa penetración y consolidación en mercados globales.
  4. Un sector que descansa en el más grande ecosistema de innovación del hemisferio sur en I+D+i y que cada día sale con más fuerza a los mercados extranjeros.
  5. Un sector que ha demostrado una gran resiliencia, superando crisis en las cuales la cooperación público-privada fue un factor fundamental.

Negativas:

  1. Una actividad con una regulación excesiva y dispersa
  2. Con importantes niveles de incertidumbre que cada día inhiben más la inversión, el crecimiento, afectando especialmente a las regiones del sur y sus poblaciones.
  3. Una industria con actores minoritarios irresponsables, que han sido, en parte, una de las causas de la mala exacerbada regulación y fiscalización.
  4. Una industria que se ha diversificado poco o nada y que descansa esencialmente aún en salmónidos, mitílidos y en menor grado algas.
  5. Una actividad que puede y debe prestarle atención al desarrollo de la acuicultura de pequeña escala, especialmente dirigida a la pesca artesanal.

Imaginando en la industria que queremos tener en 2050, ¿cómo la describiría? ¿cuáles serían los elementos centrales que la podrían describir?

La que yo quisiera que tengamos como industria en Chile al 2050, atendidas las tendencias y los desafíos inéditos que deberemos enfrentar, es una acuicultura previsible, controlada, trazable, diversificada y con gran reconocimiento en los mercados y comunidades. Una actividad capaz de cerrar la brecha para proveer los alimentos acuícolas de alta calidad nutricional, irremplazables y que, la pesca a esas alturas solo podrá complementar.

Una actividad fuertemente orientada a la eficiencia, la calidad y la innovación. Capaz de anticipar tendencias y responder con oportunidad y eficacia. Por cierto, un sector que se distinga por su apego a la sostenibilidad, con indicadores indesmentibles que demuestren su compromiso con el planeta y las personas.

Conforme a los avances, creo que estará fuertemente basada en sistemas de cultivo cerrados y semi – cerrados, en mar y aguas continentales y emplazados en tierra, libres de emisiones contaminantes y con reciclaje completo de recursos. Estará completamente digitalizada y automatizada, desde la producción hasta la distribución, impulsada por inteligencia artificial, monitoreo en tiempo real y plataformas de datos compartidos.

Imagino productos personalizados, a partir de cultivos de especies y alimentos diseñados para necesidades nutricionales específicas de los consumidores. La actividad aprovechará de modo integral subproductos como fertilizantes, bioplásticos o combustibles sostenibles.

Finalmente, algo que hemos iniciado desde el Club de Innovación y la Alianza Internacional de Innovación en Acuicultura, una actividad fuertemente basada en la cooperación internacional para garantizar la seguridad alimentaria a través de estándares y políticas globales.

¿Cuáles son los principales desafíos para pasar del estado actual al proyectado en 2050?

Creo que hay uno esencial y que subyace a todos los demás, que es la visión compartida e informada de que esta es una actividad buena y necesaria para Chile y el mundo. Con legislaciones nacidas de la desinformación, escasa comprensión de tomadores de decisión que no conocen la actividad y que suelen escuchar a los desinformadores que más meten ruido, pero que nada aportan a una mejor industria, difícilmente haremos este tránsito y habremos desperdiciado una gran oportunidad como país. No hay mucho tiempo para revertir esta situación.

Mientras en Chile nos llenamos de obstáculos regulatorios, fiscalizadores, administrativos que conforman un entramado negativo, otros países apuestan y avanzan en acuicultura de modo vertiginoso. ¿Es tan difícil entender que los organismos internacionales expertos y las economías avanzadas toman medidas de desarrollo sostenible en acuicultura porque es y será un sector fundamental para alimentar el planeta y que no todos los países cuentan con las ventajes comparativas y competitivas que tiene Chile para ser un contribuyente relevante?

Si seguimos por este camino, en no más de 5 años, seremos un actor mediocre en acuicultura y habremos perdido todo el liderazgo y capacidad que habíamos alcanzado en un tiempo récord y que, sin duda, asombró a muchos en el mundo.

¿Cuáles son las principales acciones que deberíamos tomar para alcanzar el objetivo?

Si logramos superar esa valla, y lograr que prevalezca la responsabilidad con el futuro del país y su gente, en base a información científica y autoridades calificadas, a mi juicio, las acciones clave para alcanzar la visión más arriba mencionada, incluyen:

  1. Creación de políticas públicas robustas, implementando marcos regulatorios que incentiven la innovación y protejan los ecosistemas y que sean suficientemente flexibles para adaptarse a un entorno rápidamente cambiante.
  2. Inversión estratégica en I+D+i, desarrollando tecnologías de cultivo más eficientes y sostenibles, fuertemente controladas, no contaminantes y trazables.
  3. Fomento de alianzas público-privadas, promoviendo la colaboración entre Estado, academia y empresas para acelerar la adopción de nuevas tecnologías.
  4. Educación y capacitación, desarrollando programas específicos para formar una fuerza laboral preparada para la acuicultura del futuro.
  5. Fomentar mercados sostenibles, incentivando el consumo de productos acuícolas a través de certificaciones, trazabilidad y campañas educativas.

Fotografía:

Lo último

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

Te recomendamos

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua