Algas nori: El mercado de US$4.000 millones anuales al que busca ingresar Chile

Abr 21, 2015

En 2013, este mercado movió unas 130.000 toneladas de materia seca equivalentes a US$3.500-4.000 millones.

Nori es un término japonés usado para referirse a las variedades comestibles de algas marinas de las especies Porphyra, o recientemente denominadas Pyropia, y que son utilizadas para la elaboración de sushi. En 2013, este mercado movió unas 130.000 toneladas de materia seca equivalentes a US$3.500-4.000 millones.

“Nuestra apuesta inicial es llegar a producir el 0,5% del mercado, o sea, unas 640 toneladas de materia seca en 700 hectáreas del sur de Chile y que podrían significar unos US$17 millones”, dijo el Dr. Bernabé Santelices, el Premio Nacional en Ciencias Naturales e integrante del proyecto “Estudio de factibilidad de cultivo y procesamiento de luche chileno para producción comercial de Nori, Escalamiento productivo en el mar”, iniciativa que lleva adelante el Laboratorio de Macroalgas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y que es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

Durante su presentación, realizada ayer martes 21 de abril en la sede de Puerto Montt de la UACh, Santelices dijo que las algas Pyropia “son las más caras del mundo” y que son producidas, principalmente, por Japón, Corea del Sur y China. No obstante, por un tema de competencia territorial con otras actividades marítimas, el crecimiento en dichas naciones es muy limitado. “Entonces, por la temperatura de las aguas y la gran cantidad de espacio que existe en el sur de Chile, nuestro país es uno de los pocos en el mundo que tiene gran potencial para su producción”, explicó el investigador, destacando que en las aguas nacionales existen unos seis tipos de luche y donde el que presenta la mayor costo-eficiencia es el P. linearis.

Se puede destacar que, además de Nori, estas algas tienen una gran variedad de usos y que van desde la elaboración de píldoras dietéticas a bloqueadores solares. “También resalta que casi el 40% de su peso seco corresponde a proteínas y que poseen altos niveles del aminoácido esencial L-Treonina”, puntualizó Santelices, comentado su larga experiencia en países asiáticos en relación con la producción de estas plantas marinas para la alimentación de humanos.

Producción en Chile

El Dr. Renato Westermeier.En tanto, el académico de la UACh y director del proyecto, Dr. Renato Westermeier, se refirió a los avances logrados a la fecha por la iniciativa en sus dos fases. Es que si bien la primera parte consideraba solo la producción de la fase Conchocelis a nivel de laboratorio, y “donde hemos logrado una gran nivel de éxito dado las altas de crecimiento en reactor”, dijo el científico, la segunda considera la producción en mar. Sin embargo, acá los resultados son un tanto inciertos.

Es que, al igual que como se realiza en Asia, el proyecto consideraba inocular redes con las esporas de las algas producidas en el hatcherie. Luego, estos sistemas de cultivo fueron trasladados e instalados en cinco puntos de la Región de Los Lagos. “Como tuvimos un atraso con los fondos, no pudimos llevar las redes inoculadas en la fecha optima para el crecimiento de las algas, que es mayo, y solo lo pudimos hacer en noviembre. De igual forma, gran parte de estas redes fueron robadas al poco tiempo y, por lo tanto, no pudimos registrar los resultados del proyecto”, dijo Westermeier, quien agregó que los mismos contratiempos tuvieron en la segunda oportunidad que realizaron la instalación de las redes. No obstante, “nuevamente llevaremos las redes, pero esta vez en mayo y ya estamos trabajando con las comunidades para evitar nuevas pérdidas”, expresó el investigador quien aseveró que, paralelamente, están trabajando en la confección de diversos protocolos para que estos cultivos, en un futuro próximo, sean traspasados a los algueros del sur de Chile de forma de incrementar la diversificación productiva de la actividad.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados