Inicia proyecto que busca la sustentabilidad de la actividad artesanal del luche
La iniciativa impulsada por la Universidad Santo Tomás permitirá trabajar con pescadores artesanales de Calbuco y Estaquilla y pequeños acuicultores de Chiloé.

martes 28 de noviembre, 2023
La iniciativa impulsada por la Universidad Santo Tomás permitirá trabajar con pescadores artesanales de Calbuco y Estaquilla y pequeños acuicultores de Chiloé.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.
En la Universidad de Vigo, la Dra. Loretto Contreras Porcia, académica de la Universidad Andrés Bello, desarrolla una investigación que será clave para el buen uso de una especie de Ulva que suele afectar a la costa de Algarrobo.
El objetivo de los investigadores fue resaltar el valor ecológico y económico de los bosques de algas marinas para la sociedad como también buscar facilitar la toma de decisiones de conservación y de gestión.
Se trata de un ensayo pionero para fomentar el asentamiento de algas en las jaulas de salmón, lo que mejoró la salud y el bienestar de los peces limpiadores y los salmones.
La experiencia probada in vitro, ya está siendo implementada con animales en su dieta. Para ello se utilizarán tres tipos de algas de la región de Los Lagos escogidas por ser las que mejor rendimiento poseen.
Los investigadores también presentan una discusión sobre cómo la ecología y la experiencia de cultivo contribuyen y refuerzan la práctica de la acuicultura, con el potencial de remodelar las políticas de bioseguridad del cultivo de algas a nivel mundial.
Desde 2020, el 83% de las inversiones registradas se han destinado a proyectos de biorrefinería, reducción del metano del ganado mediante Asparagopsis, aplicaciones alimentarias y bioplásticos.
Con el objetivo de usarlos en industria biomédica, se realizó este estudio junto al Instituto Fraunhofer IBMT de Alemania, fue financiado por el Fondo de Inversión para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo.
Pedro Contreras relata el trabajo que desarrolla junto a su sindicato para el manejo sustentable de la cotizada alga parda y cómo hacer frente a la extracción ilegal y al daño ambiental que ésta causa en el ecosistema marino.