AquaForum: Destacan logros y desafíos como modernizar institucionalidad y normativa

Nov 10, 2022

En la segunda mitad del encuentro se trataron desafíos futuros como reducir los impactos, llamados a la autoridad a que agilice procesos y mejore coordinación entre las distintas instituciones, junto con los avances en cuanto a relacionamiento comunitario y con los trabajadores del sector.

Durante el encuentro AquaForum, organizada por B2B Media Group, casa editorial de los Medios AQUA, la cual llevó por título “Salmonicultura: Comprometida con la Sustentabilidad”, durante la jornada de la tarde se analizaron temáticas relacionadas a los aspectos normativos y regulatorios de la industria, junto con la mirada de las comunidades y el entorno.

Durante el Módulo III: Normativa Chilena: Aspectos a considerar en politicas públicas, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expuso sobre los “Principales pilares para el desarrollo de una acuicultura sostenible”, indicando Cuidado del medio ambiente; I+D+i; Control sanitario; Vincaulación con la comunidad, trabajadores, pesca artesanal y proveedores; Excelencia operacional, y Transparencia.

También manifestó que debe exisstir a nivel país una regulación moderna y dinámica a partir de una estrategia de largo plazo para la acuicultura. “Se deben generar certezas y perspectivas de futuro. La ciencia e investigación deben estar como pilares fundamentales, junto con el ordenamiento territorial compatible con todos los usuarios y conservación. Con un crecimiento vinculado a parámetros productivos y ambientales, con un modelo productivo que incentive las buenas prácticas y una sincronización regulatoria entre los diferentes sectores gubernamentales y agilidad en los trámites”.

Posteriormente el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Raimundo Soto, se refirió al estudio desarrollado por la casa de estudios encargado por el Consejo del Salmón denominado  Externalidades y Regulación de la Industria del Salmón en Chile y el resto del mundo”.

El académico destaco la pregunta, ¿Por qué Noruega puede crecer sostenidamente?, a lo que en base al estudio respondió: “Porque cuenta con una sólida base científica con modelos oceanográficos y de biología marina. Junto con estándares nacionales generales con estándares regionales y locales específicos. Además, existe libertad de acción al producir, fiscalización efectiva y fuerte castigo a violación de normas. Incluso reformas recientes para reducir la burocracia”.

Soto también destacó que en país nórdico el control de externalidades se hace con reglas muy simples, objetivos específicos y mediciones directas. “La regulación está en permanente adaptación, sobre la base de trabajo común entre productores, autoridades y comunidades de las zonas de producción”.

Luego el presidente Asociación Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, expuso sobre la las Áreas Silvestres Protegidas y compatibilidad con la salmonicultura, donde señaló algunos aspectos para: “Por una parte la coordinación interinstitucional, un desafío bien importante es ver cómo las organizaciones del Estado son capaces de poder abordar cómo se administran las áreas protegidas y de producción. En segundo lugar la reciente transferencia de competencias a los gobiernos regionales para el ordenamiento del borde costero es un elemento central. Y que la política estatal de ordenamiento de borde costero es una ‘política’ no una ley”.

Posgeriormente la Investigadora Principal Centro Interdisciplinario para la Investigación de Recursos Acuícolas (Incar), Doris Soto, trató sobre Políticas Públicas para la producción de salmones de acuerdo con la capacidad de carga de los ecosistemas. “Para el desarrollo e implementación de un sistema de semáforo para la salmonicultura y norma secundaria se requiere de un entramado de instituciones que actúe en forma coordinada, conjunta y que facilite el desarrollo e implementación de la norma con procesos participativos y transparentes. Se requiere un sistema de monitoreo de los cuerpos de agua y variables/indicadores permanente, con una inversión mucho mayor”.

Modulo IV:  Aprendizajes, éxitos y desafíos en el trabajo colaborativo con las comunidades

A término, el último módulo reunió al dirigente de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén, Juan Carlos Tonko, quien destacó que se requiere de un “mayor compromiso con comunidades locales, compromiso y respeto a comunidades indígenas. Ello con un desarrollo sustentable desde la industria en conjunto con todos los actores involucrados y un desarrollo local con identidad propia”.

También expuso la vicepresidenta Asociación Gremial de Proveedores de la Industria     Acuícola de Aysén (Acuiprov) y Representante legal de empresa Pesca Aysén. Katia Inostroza, quien dio cuenta de la iniciativa y “Rescate y valorización de residuos acuícolas para encadenamientos productivos con recursos locales», quien enfatizó que el 70% de lo recolectado en las playas es reutilizado.

Luego el presidente Confederación Nacional de Federaciones Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, se refirió a “Como seguir avanzando  entre la industria del salmón y la pesca artesanal”, recordando que “el trabajo debe focalizarse en un marco de ganancia mutua y no en un tema de caridad, ni menos en un proceso de blanqueo de imagen. Lo ideal es un trabajo territorial planificado, de beneficio mutuo, entendiendo que esta relación debe darse en un marco de entendimiento más integral y basado en acciones planificadas y a largo plazo”.

Finalmente, la presidenta Coordinadora Nacional de la Industria del Salmón y Presidenta Sindicato Empresa Yadrán Quellón, Marta Oyarzo, hizo un llamado  en cuanto al “Rol socioambiental de los trabajadores con cara al futuro”. “Las empresas deben aplicar buenas prácticas en toda la cadena de valor y entender el rol social de los trabajadores u sus familias, ‘partir por casa’ y reforzando la educación de sus hijos. Y también en forma urgente acercar el producto a los trabajadores, familias y comunidad, junto con comunicar y mostrar lo que hace la industria”.

Cerró también con un llamado a la autoridad, “a no escuchar solo a las ONGs radicales que buscan eliminar la industria, sino también escuchar a los trabajadores y comunidades locales.

Fotografías: B2B Media Group.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]